Translate

Datos personales

Archivo del blog

jueves, 3 de septiembre de 2015

KRISHNA


"Yo soy la conciencia en el corazón de todas las criaturas 
soy su comienzo, su ser, su fin 
yo soy la mente de los sentidos, 
yo soy el sol radiante entre las luces 
que soy la canción en la tradición sagrada, 
yo soy el rey de las deidades 
Yo soy el sacerdote de grandes videntes ... "
Así es como el Señor Krishna describe a Dios en la Santa Gita. Y para la mayoría de los hindúes es el mismo Dios, el Ser Supremo o elPurna Purushotam.

La encarnación más potente de Vishnu

El gran exponente de la Bhagavad Gita, Krishna es una de las más poderosas encarnaciones de Vishnu, la divinidad de la Trinidad hindú de deidades.

De todo el Vishnu avatāras él es el más popular, y tal vez de todos los dioses hindúes la más cercana al corazón de las masas. Krishna estaba oscuro y extremadamente guapo. La palabra Krishna literalmente significa 'negro', y el negro también connota misterio.

La importancia de Krishna

Durante generaciones, Krishna ha sido un enigma para algunos, pero Dios a millones, que van de éxtasis aun cuando oyen su nombre. Las personas consideran Krishna su líder, héroe, protector, filósofo, maestro y amigo, todo en uno. Krishna ha influido en el pensamiento indio, la vida y la cultura de mil maneras. Él ha influido no sólo su religión y la filosofía, sino también a su misticismo y la literatura, la pintura y la escultura, la danza y la música, y todos los aspectos del folclore indio.

La Hora del Señor

Estudiosos indios y occidentales han aceptado el período comprendido entre 3200 y 3100 antes de Cristo como el período en el que el Señor Krishnavivió en la tierra. Krishna tomó nacimiento a la medianoche del ashtami o el octavo día de la Krishnapakshao quincena oscura del mes hindú de Shravan (agosto-septiembre).
!
El nacimiento de Krishna es llamado Janmashthami, una ocasión especial para los hindúes que se celebra en todo el mundo. El nacimiento de Krishna es en sí mismo un fenómeno trascendental que genera temor entre los hindúes y abruma a todos y cada uno con sus supra acontecimientos mundanos.

Lea la historia del nacimiento de Krishna

Bebé Krishna: Asesino de males

Las historias sobre las hazañas de Krishna abundan.Leyendas lo tienen que el mismo sexto día de su nacimiento, Krishna mató dama demonio Putna chupando sus pechos. En su infancia, también mató a muchos otros demonios poderosos, como Trunavarta, Keshi, Aristhasur, Bakasur, Pralambasur et al. Durante el mismo período también mató a Nag Kali (la cobra deCapello) e hizo el agua bendita del río Yamuna veneno libre.

Infancia Días de Krishna

Krishna hizo pastoras feliz por la felicidad de sus danzas cósmicas y de la música del alma de su flauta. Se quedó en Gokul, el legendario 'cow-pueblo' en el norte de la India durante 3 años y 4 meses. Como un niño que tenía fama de ser muy travieso, el robo de la cuajada y mantequilla y jugar bromas con sus amigos de la chica o gopis. Habiendo completado su Lila o hazañas en Gokul, se fue a Vrindavan y se quedó hasta que fue de 6 años y 8 meses de edad.

Leer Acerca del Radha-Krishna Leyenda

Según una famosa leyenda, Krishn alejó la serpiente monstruosa Kaliya desde el río hasta el mar. Krishna, según otro mito popular, levantó la colina Govardhana con su dedo meñique y lo sostuvo como un paraguas para proteger al pueblo de Vrindavan de la lluvia torrencial causada por el Señor Indra, que había sido molestado por Krishna. Luego vivió en Nandagram hasta que tuvo 10.

Juventud y Educación de Krishna

Krishna entonces volvió a Mathura, su lugar de nacimiento, y mató a su tío materno malvado rey Kamsa junto con todos sus asociados crueles y liberó a sus padres desde la cárcel. También restableció Ugrasen como el rey de Mathura. Completó su educación y dominó los 64 ciencias y las artes en 64 días en Avantipura bajo su preceptor Sandipani. Como gurudaksina o tasas de matrícula, restauró hijo muerto de Sandipani a él. Se quedó en Mathura hasta que tuvo 28.

Lea acerca de los pensamientos de Krishna en Conocimiento

Krishna, el rey de Dwarka

Krishna entonces vino al rescate de un clan de Yadava jefes, que fueron expulsados ​​por el rey Jarasandha de Magadha. Él fácilmente triunfó sobre el de varios millones de ejército de Jarasandha mediante la construcción de un capital inexpugnable Dwarka, "el muchas cerrada" de la ciudad en una isla en el mar. La ciudad se encuentra en el punto de Gujarat occidental, está ahora sumergido en el mar de acuerdo con la epopeya Mahabharata. Krishna cambió, según cuenta la historia, todos sus parientes para dormir y nativos a Dwarka por el poder de su yoga. En Dwarka, se casó con Rukmini, entonces Jambavati y Satyabhama.También salvó su reino de Nakasura, el rey de los demonios de Pragjyotisapura, había secuestrado a 16.000 princesas. Krishna los liberó y los casados ​​ya que tenían otro lugar adonde ir.

Krishna, el héroe del Mahabharata

Durante muchos años, Krishna vivió con los reyes Pandavas y Kauravas que gobernaron sobre Hastinapur. Cuando una guerra estaba a punto de romper oput entre los Pandavas y Kauravas, Krishna fue enviado para mediar, pero fracasó. La guerra se hizo inevitable, y Krishna ofreció sus fuerzas a la Kauravs y él estuvo de acuerdo en unirse a los Panadavas como el auriga del maestro guerrero Arjuna. Esta épica batalla de Kurukshetra descrito en el Mahabharata, se libró en 3000 antes de Cristo. En medio de la guerra, Krishna pronunció su famoso consejo, que forma el quid de la Bhagavad Gita, en el que propuso la teoría de la 'Nishkam Karma' o acción sin apego.

Días Finales de Krishna en la Tierra

Después de la gran guerra, Krishna volvió a Dwarka. En sus últimos días en la tierra, enseñó la sabiduría espiritual a Uddhava, su amigo y discípulo, y ascendió a su morada después de despojarse de su cuerpo, que fue baleado por un cazador llamado Jara. Se cree que han vivido durante 125 años. Si él era un ser humano o de un Dios encarnado, no hay ninguna contradicción el hecho de que él ha estado gobernando el corazón de millones por más de tres milenios. En palabras de Swami Harshananda, "Si una persona puede afectar a un impacto tan profundo en la raza hindú afectar a su psique y espíritu y todos los aspectos de su vida durante siglos, que es nada menos que Dios."

EL EQUILIBRIO

Se le preguntó al Dalai Lama qué es lo que más le sorprende de la humanidad. A lo que respondió: “El hombre. Porque sacrifica su salud para hacer más dinero. Luego sacrifica todo su dinero para recuperar su salud. Luego está tan ansioso del futuro que no disfruta el presente. Y como resultado, no vive ni en el presente, ni en el futuro. Vive como si nunca fuera a morir, y luego muere como si jamás hubiera vivido”.

La mayoría de nosotros estamos en un estado de permanente desequilibrio interior pero no lo sabemos. Nuestros pensamientos, creencias, prioridades distorsionadas y emociones negativas pueden sabotear nuestra experiencia de vida. Es decir, pueden hacernos infelices. Nos pueden llevar, incluso, a la ansiedad, a las adicciones, al estrés o a la depresión. La enfermedad es una manifestación extrema de esto. En muchos casos, la enfermedad es un mensaje de nuestra alma. Hay algo que no está bien en nuestra vida y para ello tenemos que escucharnos, cambiar la forma como pensamos y como vemos el mundo. Y probablemente, tomar algunas decisiones de vida diferentes.
Las tradiciones orientales hablan del equilibrio, la paz interior o la armonía. Suena completamente imposible y hasta indeseable en un mundo tan intenso como el contemporáneo vivir en armonía. El discurso mental parece imparable y la mayoría de nosotros ni siquiera nos damos cuenta de que tenemos un discurso mental que puede estar determinando cómo nos sentimos y cómo vivimos.

Simplemente, le creemos todo lo que nos dice. Y su tendencia natural es negativa: critica, juzga, compara, se toma todo personal, hace conjeturas, desea aquello que no tiene, se siente insatisfecho, falto de sentido, y no agradece lo que tiene. Vive en el pasado y en el futuro. Todas, fórmulas perfectas para la infelicidad.
¿Dónde comienza el desequilibrio? Casi siempre en nuestra mente limitada (también definida como “ego”). Un pensamiento crea un hábito. Un hábito crea un carácter. Un carácter crea acción y las acciones crean nuestro destino. Por esto se hace tanto énfasis en el control de la mente en tradiciones como el yoga. Pero como nuestro cuerpo, mente y espíritu son uno, la falta de armonía puede venir también de un cuerpo débil, intoxicado y mal nutrido. El cigarrillo, el alcohol, las drogas, la falta de sueño, la mala alimentación, el sedentarismo, aunque no siempre nos lleven a la enfermedad, sin duda generan un desbalance interior. El tercer factor es el espiritual: cuando nuestra vida no está en armonía con nuestra propia voz interior, hay emociones negativas y hasta enfermedades que nos están enviando un mensaje. Esta vía nos pide acción, conciencia y transformación.
Resulta que el yoga como otras tradiciones orientales, es muy inteligente: busca precisamente liberarnos del dolor, (que viene del sufrimiento y la enfermedad), pero por el camino de salud integral, la paz interior y el amor. No de lo que compra el dinero, de acumular logros y reconocomiento o la falsa seguridad del poder. Hay muchísimas personas que lo tienen todo pero son miserables: será porque el mundo exterior no da sentido a la vida y además viene y va. Esta paz interior es serenidad, pero es equivalente para el yoga a algo más: a la misma felicidad incondicional. Aquella que trascienda los miedos, los rechazos y los deseos. Que nos libera del tener o el deber ser, mientras vivimos plenamente nuestra existencia terrenal y material, cuidamos nuestro cuerpo y nos orientamos hacia nuestro crecimiento.
El equilibrio es salud y plenitud
Estamos hechos para estar en equilibrio: es donde el ser humano realmente florece. ¿Moderación? ¿Mesura? ¿Ecuanimidad? Algo de eso necesitamos para estar en armonía. Pero, contrario a lo que creemos, la vida en equilibrio no es la vida de un monje necesariamente. Es nuestra misma vida, nuestras relaciones, nuestro trabajo y nuestros sueños pero visto desde un prisma diferente que acepta nuestra humanidad y la compagina con niveles superiores de conciencia. Es el encuentro entre nuestro ser individual y nuestro ser universal. Aunque es el punto medio entre el mundo y el espíritu no quiere decir la vida a medias, sino la vida plena. Es precisamente un camino de salud, claridad mental, y la liberación de un espíritu auténtico y radiante. 
La armonía de los diferentes elementos de nuestro ser hace que nuestro potencial se desarrolle plenamente. Nuestro potencial físico es más que ausencia de enfermedad: se traduce en salud y vitalidad. Nuestro potencial mental nos hace más lúcidos y creativos. Nuestro potencial espiritual nos hace fuertes, éticos y felices. Cada uno afecta y modifica los otros. "Mente sana en cuerpo sano", dice el dicho latino. Yoga quiere decir unión de cuerpo, mente y espíritu. Esta unión es natural pero la mirada occidental racionalista nos ha hecho olvidarlo. La salud es el equilibrio integral de nuestro ser. 
El equilibrio es el estado donde nuestra mente está serena y puede ver con una mirada fresca, más sabia y compasiva, el presente. Donde estamos menos frágiles ante este mundo cambiante e impredecible. Donde nuestra mente insatisfecha y prejuiciosa encuentra contento. Donde hemos sanado y limpiado heridas interiores y todas las energías que nos conforman están desplegadas. Donde cada célula de nuestro cuerpo está sintonizada con la inteligencia universal.
Encontramos el equilibrio cuando fluimos con la naturaleza que está en nosotros y le damos lo que necesita para estar radiante. Cuando nos permitimos ser en toda nuestra salud y divinidad. Cuando nuestra naturaleza individual y material está en armonía con la espiritual y universal. Cuando podemos ser lo que somos y expresar nuestra verdad. Entonces, nos limpiamos de ruido, nos abrimos a la vida y vibramos con la existencia. 
La paz interior está en soltar todo aquello que no nos sirve: heridas emocionales, relaciones tóxicas, dependencias, creencias, actitudes nocivas, hábitos destructivos. Preguntarnos: ¿esto verdaderamente me está haciendo feliz? Nos lleva a sintonizarnos con nuestra alma para tomar decisiones de vida que nos honren y nos permiten crecer. 

LIMPIEZA MENTAL

 - Sxc
Sxc
  • Medita y practica asanas y pranayama: las asanastienen grandísimos beneficios en nuestra salud física y en nuestra salud integral, pero el fin último de las asanas es calmar la mente. Para el yoga clásico, la práctica de posturas es una preparación para la meditación y por esa vía para alcanzar estados más elevados. Se fortalece el cuerpo para llegar a la mente. Con la práctica de hatha yoga (asanas, pranayama), nuestro cuerpo está desintoxicado, en armonía y saludable y, como todo está conectado, nuestra mente también estará mucho más serena. En esa paz surgen cosas maravillosas.
    • La meditación, por otra parte es encontrar a diario ese espacio de calma y alegría que es parte de nosotros y que olvidamos porque nos identificamos con la mente. Cuando estamos en silencio, observando los pensamientos y no nos identificamos con ellos. Podemos ver la vida más allá de nuestros juicios, temores y patrones de pensamiento. Nos sentimos plenos, con el corazón abierto, en paz. Caminar, comer, trabajar, todo lo podemos convertir en una meditación si le ponemos toda nuestra atención y podemos estar presentes. Las artes son una meditación cuando permitimos que la creatividad fluya a través nuestro.
    • Prefiere alimentos sátvicos: para puificar nuestra mente tenemos que limpiar nuestro cuerpo. la relación entre nuestra mente y nuestra alimentación es asombrosa. Los yoguis evitan las carnes, los fritos, el café, el alcohol, las cebollas y los ajos, entre otras cosas, por su efecto negativo en la mente y en las emociones (además del cuerpo).
    • Estos son alimentos que, o pueden generar hiperestimulación, agresividad y ansiedad, o letargo y depresión. La dieta yóguica se basa en alimentos puros, frescos, naturales y ligeros. Privilegia alimentos que nos dan claridad mental y nutrición, además de elevar nuestra energía vital: legumbres, vegetales, nueces, semillas y lácteos. Es lo que se llama una alimentación sátvica. Muchas personas hemos notado mayor armonía interior con una modificación en la dieta.
      • Filtra los estímulos: según el Vedanta hay tres tipos de fuerzas en el mundo: tamásicas (letargo), rajásicas (hiperactividad) y sátvicas (equilibrio). Estas cualidades están a nuestro alrededor, en los ambientes, la alimentación, las personas, la información, la música, las imágenes y nuestros estados interiores. Por esto es importante que tengamos conciencia sobre qué tipo de estímulos nos estamos dando como alimento y si son aliados de nuestro bienestar o llevan al desequilibrio.
      • Es imprescindible que nos rodeemos de personas positivas. Las televisión, las noticias, ciertas imágenes y música, el comercio, y el internet, (en especial las redes sociales), ejercen una poderosa influencia en nosotros que genera ruido interior. Puede manifestarse en diferentes formas, como pesadumbre, impresiones negativas, depresión (tamásicas), o ansiedad, avidez, hiperactividad mental, sistema nervioso alterado (rajásicas). La publicidad tiene un efecto similar: nos comparamos, nos medimos, nos sentimos insatisfechos. Busca vibraciones que se den luz y armonía y date espacios de silencio. La naturaleza siempre nos recarga del mejor prana del mundo. Busca cosas que te inspiren y te hagan sentir que te expandes.
      • Cambia el miedo por el amor: el estímulo más poderoso que tenemos son nuestros propios pensamientos. Nos llevan a la salud y a la felicidad o al sufrimiento y la enfermedad. Por eso, los diferentes caminos de crecimiento interior nos enseñan a mirar nuestros procesos interiores. Hay dos sentimientos esenciales: el amor y el miedo. Cada acto, palabra pensamiento obedece a uno u otro sentimiento esencial. La espiritualidad y todas las técnicas de crecimiento interior nos enseñan en esencia a vivir en el amor y a desprendernos del miedo. Del miedo vienen nuestras enfermedades y las limitaciones que tenemos en nuestra vida. Del miedo viene la rabia, el egoísmo, la vanidad, el juicio, el resentimiento, la envidia, los celos. El miedo mismo.
      • Si algo define este camino es el amor. Todo lo que hacemos en yoga nos lleva al amor.Ahimsa, el valor principal del yoga es esto. Sólo ahí nos queremos y honramos. Podemos perdonar y perdonarnos. Somos compasivos y no juzgamos. Vivimos con la mente y el corazón abierto para aprender, aceptar. Siempre en el presente. Amamos incondicionalmente. Podemos hacer cosas maravillosas por los demás. Vivir en el amor es vivir en armonía con el universo.

      ESTILOS DE YOGA


       - Reg Speller/ Getty Images
      Escuelas, tradiciones, estilos y prácticas de yoga
      Las clasificaciones en el mundo del yoga pueden ser confusas. Diferencias entre caminos de yoga, tradiciones, escuelas, estilos y prácticas de yoga.
       - David Trood/ Getty Images
      Guía de estilos de yoga físico (A-D)
      Actualmente hay tal diversidad de sistemas de yoga físico que es fácil perderse. Esta es una guía para que puedas conocer en términos generales los rasgos característicos de cada uno.
       - Brand X Pictures/ Getty Images
      Estilos de yoga espirituales
      Aunque todas las formas de yoga tienen un origen espiritual, los estilos de yoga espirituales son aquellos más cercanos a la tradición en su esencia. Algunos son clásicos pero se pueden alejar un poco de la centralidad de las posturas hacia otras prácticas místicas.
       - © Matthew Wakem/Botanic / Getty Images
      Estilos de yoga dinámicos
      Las corrientes de yoga dinámicos son estilo vinyasa. Es decir, es un yoga de secuencias, que se practica de una manera fluida y en conjunto con la respiración.