Translate

Datos personales

Archivo del blog

martes, 8 de septiembre de 2015

La alimentación macrobiótica


La doctrina macrobiótica está basada en un conjunto de normas y consejos orientados a perseguir una vida saludable y duradera.
Fue el japonés Georges Ohsawa , su creador, quien en 1957 dio a conocer al mundo occidental esta teoría.
La alimentación macrobiotica está basada en la medicina china y el budismo zen, donde salud es sinónimo del equilibrio entre los principios yin (femenino: frío y oscuro) y yang (masculino: caliente y luminoso), los cuales están presentes en toda la naturaleza.
El aspecto positivo de este tipo de alimentación es que induce un concepto de alimentación saludable.
Según esta filosofía, la ausencia de enfermedad existe cuando estos dos principios se encuentran en equilibrio, y se logra dicho equilibrio mediante una alimentación adecuada, la tolerancia y la serenidad espiritual. 
Esta teoría establece una dependencia y relación absoluta entre el estado de ánimo y la alimentación.


Características de la Dietética macrobiótica:
  • Los cereales integrales son el 50 % del total de los alimentos diarios: arroz, mijo, trigo, avena, cebada, cuscus, centeno, trigo sarraceno y maíz.
  • Las hortalizas y vegetales cocidos abarcan el 25 % de la ingesta diaria,
  • Se toman una o dos tazas de sopa al día ya sea de miso o tamari (salsa de soja), a las cuales se le añaden normalmente vegetales o algas.
  • Las legumbres deben consumirse hasta un 15% del total de la comida del día.
  • Con respecto a las proteínas animales, se permite comer pescado blanco dos veces a la semana, y solo están permitidas las carnes de pollo y pavo de manera excepcional, ante algún compromiso.
  • Huevos: solo los fertilizados y uno cada diez días.
  • Frutas: como ideal se debe tomar fruta cocida o seca, a veces frescas, siempre y cuando se goce de buena salud.
  • Bebidas o líquidos: siempre después de las comidas, pero nunca durante. Se debe beber de a sorbos.
    Las más adecuadas son el té de tres años ( té Bancha o té kukicha) y el café de cereales. Si se bebe agua, debe de estar preferiblemente tibia.

Los alimentos que no pertenecen a este tipo de alimentación y que según ella deben evitarse son:
  • las carnes rojas,
  • las grasas animales,
  • productos lácteos,
  • azúcares,
  • los tomates, las berenjenas y las patatas,
  • frutas: las tropicales y los zumos,
  • condimentos y especias fuertes y picantes,
  • alimentos refinados,
  • todos aquellos alimentos que hayan sido cultivados con abonos químicos,
  • todos aquellos alimentos con conservantes y colorantes añadidos.
La alimentación macrobiótica se distingue de otras formas naturales de dietas por varias razones:
  • usan específicamente miso y algas marinas como kuzu, lotus, mebosi y demás componentes de la alimentación japonesa
  • la "yanguización" de la alimentación es fundamental mediante formas de preparación y condimentación
  • en líneas generales los alimentos yang son los pertenecientes al reino animal y los yin son los del reino vegetal
  • los cereales integrales son quienes más se acercan al equilibrio ideal
  • se debe masticar mucho la comida y ser sobrio a la hora de comer y beber
  • es fundamental obtener placer a través de las comidas
  • la sal marina, un alimento yang, equilibra los platos, no puede faltar
  • las comidas deben llevarse a cabo en ambientes serenos y sin ruidos o bullicios
  • el alcohol se permite en pequeñas cantidades, si no existen problemas de salud, al igual que el tabaco, siempre haciendo énfasis en la moderación.
Conclusión
El aspecto positivo de este tipo de alimentación es que induce un concepto de alimentación saludable. Es el camino hacia un buen estado de salud físico y mental, pero, según los expertos en nutrición, puede caer en un déficit de proteínas y vitaminas.
Nuestro mejor consejo será siempre incluir todos los grupos de alimentos en nuestras comidas de forma equilibrada y balanceada para así no padecer ninguna carencia de nutrientes.

ALIMENTACIÓN

Pirámide de nutrición vegana


Pirámide Nutrición y Dieta Vegana
La base de la pirámide está formada por aquellos alimentos que deben ser igualmente la base de nuestra alimentación (los cereales) y que se deben consumir más a menudo. Aunque puede parecer a primera vista que es necesario ingerir muchos alimentos, en realidad una simple rodaja de pan ya equivale a una ración de las 6 recomendadas al día de cereales y hay varios alimentos, que al pertenecer a dos grupos, al ingerirlos estamos obteniendo los nutrientes de ambos de una vez, como ocurre con las verduras y alimentos ricos en calcio (por ejemplo el brócoli, las espinacas u otros).
Podéis descargar una versión en formato pdf de la piramide de nutrición veganaampliada y adaptada para ser impresa, en el que se explica además qué alimentos forman parte de cada grupo y qué cantidad aproximada de raciones diarias deberíamos consumir (algo que varía en función de nuestra actividad u otros factores).
cereales

Grupo 1: Cereales (6-11 raciones):

pasta, arroz, pan, bollería, cereales de desayuno, trigo, maíz, avena, centeno, quinoa, amaranto, espelta, mijo, muësli, cous cous, etc.

¿Qué cuenta como una ración de cereales?

  • 1 Ración = 1 rodaja de pan
  • 1 Ración = 1 bol de cereales de desayuno
  • 1 Ración = 1/2 bol de cereales cocinados: arroz, pasta, etc.
Elige principalmente cereales integrales. Algunos ejemplos son el arroz integral, la quinoa, avena, trigo, centeno, así como panes y cereales integrales.
Verduras y hortalizas

Grupo 2: Verduras y Hortalizas (3 o más raciones):

espinacas, col, berros, pimientos, tomates, acelgas, patatas, cebollas, apio, zanahorias, espárragos, coles, etc.

¿Qué cuenta como una ración de verduras?

Cada una de las lineas es una ración:
  • 1 Ración = 1/2 vaso (120 ml) de vegetales
  • 1 Ración = 1 vaso (240 ml) de ensalada
  • 1 Ración = 3/4 de vaso (180 ml) de zumo
Consume una amplia variedad de vegetales. Incluye vegetales crudos todos los días. Los vegetales verdes son buenas fuentes de ácido fólico y calcio.
Frutas y frutos secos

Grupo 3: Frutas y Frutos Secos (2 o más raciones):

Naranjas, manzanas, plátanos, fresas, kiwis, uvas, mangos, aguacates, peras, albaricoques, nectarinas, orejones de albaricoque, ciruelas, higos secos, uvas pasas, etc.

¿Qué cuenta como una ración de frutas?

Cada una de las lineas es una ración:
  • 1 Ración = 1 1/2 manzana, plátano, naranja o pera
  • 1 Ración = 1/2 vaso (120 ml) fruta
  • 1 Ración = 3/4 vaso (180 ml) de zumo
  • 1 Ración = 1/4 vaso de frutos secos
Consume una amplia variedad de fruta, incluyendo aquellas ricas en vitamina C. Los cítricos, fresas, kiwis, papaya, mangos y muchas otras frutas son ricas en vitamina C.
Alimentos ricos en calcio

Grupo 4: Alimentos Ricos en Calcio (6 a 8 raciones):

brócoli, espinacas, leche de soja enriquecida, tofu, margarinas vegetales, zumo de naranja enriquecido con calcio, higos secos, sésamo, tahini, melaza, etc.

¿Qué cuenta como una ración de alimentos ricos en calcio?

Cada una de las lineas es una ración:
  • 1/2 vaso (120 ml) de leche de soja enriquecida
  • 1/4 vaso (60 ml) de tofu enriquecido
  • 1/2 vaso (120 ml) de zumo de naranja enriquecido.
  • 1/4 vaso (60 ml) de almendras
  • 3 cucharadas (45 ml) de mantequilla de almendra
  • 2 cucharadas (30 ml) de sésamo
  • 1 vaso (240 ml) de vegetales verdes ricos en calcio(brócoli,col, espinacas, coles, berros, etc.) cocinados o 2 vasos (480 ml) si son crudos.
  • 1 vaso (240 ml) de legumbres ricas en calcio (soja, judias blancas, lentejas...)
  • 1/4 vaso (60 ml) de algas secas
  • 1 cucharada (15 ml) de melaza
  • 5 higos secos
Muchos de estos alimentos son comunes a otros grupos (como el de vegetales y legumbres).
Incluye alimentos ricos en calcio en cada comida.
Legumbres y alternativas

Grupo 5: Legumbres o alternativas a las legumbres (2 a 3 raciones):

garbanzos, lentejas, soja, tempeh, tofu, judías de diversas clases, guisantes, pistachos, almendras, cacahuetes, etc.

¿Qué cuenta como una ración de legumbres?

Cada una de las lineas es una ración:
  • 1 vaso (240 ml) de legumbres cocidas
  • 1/2 vaso (120 ml) de tofu o tempeh
  • 1 hamburguesa vegetal
  • 3 cucharadas (45 ml) de mantequilla de avellanas o de otras semillas
  • 1/4 vaso (60 ml) de nueces y semillas
  • 2 vasos (480 ml) de leche de soja
Para obtener el máximo beneficio, consume una amplia variedad de alimentos ricos enproteínas. Consumir vegetales o frutas ricos en vitamina C, con estos alimentos aumenta la absorción del hierro. Las nueces y semillas proveen vitamina E y minerales.
otros esenciales

Grupo 6: Otros esenciales (1 a 2 raciones):

aceite de oliva, lino, nueces, canola, productos enriquecidos con B12como cereales de desayuno, leches vegetales, zumos, margarinas vegetales, hamburguesas vegetales, etc. además de suplementos de vitamina B12. Presta atención a estos nutrientes importantes.

Acido graso Omega-3

La mejor fuente de ácidos grasos omega-3 para las personas veganas es el aceite de lino o las semillas molidas de lino. Utilízalo en ensaladas, con verduras, patatas o cereales.

¿Qué cuenta como una ración de ácidos grasos?

  • 1 cucharilla de aceite de lino
  • 4 de aceite de canola
  • 3 cucharadas (45 ml) de nueces
  • 1 vaso (240 ml) de judías de soja

Vitamina B12:

Alimentos enriquecidos (cereales de desayuno, leches vegetales, zumos, etc.). Suplemento de B12 o levadura de cerveza enriquecida en un medio rico en B12
Puedes tomar un suplemento de vitamina B12 para asegurarte que obtienes suficiente de una forma sencilla.

Algunos consejos:

  • Consumir una cierta variedad de alimentos de todos los grupos, asegurando obtener suficientes nutrientes, fitoquímicos y fibra y haciendo las comidas más interesantes.
  • Limitar la utilización de grasas saturadas, aceites, azúcares añadidos y sal.
  • Procurar consumir productos integrales ricos en minerales.
  • Utilizar el agua de cocción de verduras para hacer sopas y cremas, aprovechando así los minerales y vitaminas.
  • Beber entre 6 y 8 vasos de líquido al día.
  • Desarrollar alguna actividad física cada día.

Pirámide de Nutrición Vegana Realizada por José Valle para ALA
Información basada en el trabajo y estudios de Brenda Davis, Vesanto Melina & David Bousseau.
Becoming Vegan - Ed. BPC - 2000.

Vegetarianismo.net no proporciona consejos nutricionales. Los artículos son de caracter informativo y no deben tomarse como una verdad absoluta. Para asuntos específicos se debe tener la supervisión de profesionales cualificados de la salud correctamente informados de las dietas veganas y vegetarianas.
                VEGANISMO

                 Igualdad Animal. Activismo por los animales.


El veganismo es un estilo de vida basado en el respeto hacia los animales. Considerar que los animales son individuos con intereses que merecen ser respetados tiene implicaciones prácticas como tratar de evitar que miles de ellos sufran y/o mueran cada segundo en mataderos, laboratorios, zoos, acuarios, circos, granjas peleteras, etc.

La alimentación vegana

Cualquier producto de origen animal (huevos, lácteos, carne, etc.) implica considerar que los intereses de los humanos pueden prevalecer por encima de los intereses de los demás animales que son utilizados para su producción. En consecuencia, éstos son comprados, vendidos, privados de libertad, alejados de sus familias, inseminados artificialmente, matados... en definitiva; siempre son las víctimas de los productos para los cuales fueron criados. Podemos llevar vidas sanas y equilibradas sin necesidad de alimentarnos de dichos productos. Elegir entre la vida y la muerte de cientos de animales, es tan sencillo como elegir uno u otro plato en el menú.
¿Quieres más información sobre cómo llevar una alimentación vegana? Pincha aquí.

Vistiéndonos y calzándonos sin los cuerpos de otros

La cara más visible y denunciada de la utilización de los animales como vestimenta suele ser la utilización del pelo de zorros, visones, chinchillas, etc. Probablemente lo primero que nos viene a la mente cuando pensamos en ello, son imágenes impactantes de animales sufriendo en jaulas para acabar siendo gaseados o electrocutados con el fin de que alguien les arranque la piel. Pero la realidad es igual de dura cuando a quienes se explota es a vacas, conejos u ovejas, por su pelo (lana) o piel (cuero). En estos ámbitos también hay sufrimiento, muerte y falta de libertad. Los animales tienen sus pieles y pelo para protegerse ellos: son sus abrigos, no nuestras bufandas, sweaters, abrigos ni zapatos.
Más información sobre el uso de pieles de animales pinchando aquí.


Entretenimiento para todos

Al igual que en el caso de las pieles, en el ámbito del entretenimiento parecen existir áreas de explotación más prioritarias a la hora de ser atacadas que otras. Tal es el caso de la tauromaquia o los circos, por ejemplo. Aunque ciertamente estas áreas de explotación son inaceptables -por muy tradicionales, culturales o divertidas que resulten- ya que se basan en la idea de que los animales pueden ser utilizados para nuestro beneficio debido a su especie de pertenencia -especismo-, no lo son más que otros ámbitos como los zoos, acuarios, carreras de caballos, etc. Evitar asistir a esta clase de espectáculos y promover que otros tampoco lo hagan es garantizar la libertad de miles de animales.

Rechazar la experimentación con nuestros iguales

La simple idea de secuestrar a un humano y someterle a experimentos en contra de su voluntad para encontrar curas para las enfermedades de otros es algo rechazado mayoritariamente por la sociedad. Pero si los humanos no somos objetos de experimentación, tampoco deben serlo los animales, ya que no es nuestra capacidad intelectual ni nuestra especie lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de que nos respeten, sino el que poseamos intereses propios. A los animales (humanos o no) nos importa nuestra vida y ésta debe ser respetada por igual. Si te importan los animales, ayuda a acabar con la experimentación repartiendo información sobre los motivos por los cuales ésta debe cesar. Escribe a las empresas que experimentan con otros animales para explicarles el motivo por el cual no compras su producto, rechaza la experimentación si ésta se produce en tu facultad... La medicina puede avanzar sin necesidad de que existan víctimas, hay alternativas a la experimentación con animales no humanos que deben promocionarse y apoyarse.

Ayudando a los animales

Cambiando nuestros hábitos de vida evitamos la explotación y muerte de cientos de animales, pero los animales también necesitan nuestra ayuda más directa. No dejarán de ser matados si no animamos a otros a que se replanteen el especismo, su relación con ellos y los respeten. Hay infinidad de cosas que puedes hacer para acabar con su esclavitud. Entra en nuestra sección de colaboración para informarte sobre cómo ayudarlos.