Translate

Datos personales

Archivo del blog

sábado, 19 de marzo de 2016

Cómo desarrollar tu creatividad

Cómo desarrollar tu creatividad




La creatividad es la capacidad de producir a partir de cero, de crear cosas e ideas nuevas. Pero esta cualidad no es exclusiva de los artistas… ¿Cómo desarrollar la creatividad que llevas dentro? ¿Y cómo cultivarla?
Cómo desarrollar tu creatividad
© Getty Images
La creatividad está íntimamente ligada a la historia y la evolución humanas, sin ella seguiríamos viviendo en las cavernas o habríamos desaparecido de la faz de la tierra. Sin ella, el hombre no habría podido abandonar el nido materno para explorar el mundo exterior. Pero mientras que nadie duda que la creatividad sea uno de los mejores florones de la humanidad, muy pocos creen poseerla. Entonces, ¿se trata de una cualidad reservada a una elite?

Todos somos creativos

La creatividad se asocia a ámbitos específicos como la expresión artística, la investigación científica o incluso las nuevas tecnologías. Para muchos es propiedad de un grupo de “elegidos” (un gran inventor, un artista célebre) que al nacer habrían sido tocados por la barita mágica de la creatividad. Es, pues, algo inaccesible para el común de los mortales.
Pero la vida cotidiana nos exige infinidad de pequeñas creaciones, hallazgos e inventos que nos convierten en seres humanos y no en robots: añadirle especias a una receta habitual, hacer bricolage, cantar en la ducha…
Concebir la creatividad como algo reservado para unos pocos es, seguramente, una manera de asfixiarla; aunque hay otras.

No le pongas obstáculos a la creatividad

Uno de los obstáculos más frecuentes para la creatividad es la dificultad de salirnos de la rutina. Es lo que en psicología se conoce como la “resistencia al cambio”, es decir, la tendencia de todos los individuos a evitar el riesgo de contradecir sus propias opiniones, sobre las que reposa el sentimiento de identidad personal. Todo cambio radical de nuestras referencias provoca un sentimiento de despersonalización que, en consecuencia, desencadena angustia y moviliza los “mecanismos de defensa” destinados a restablecer los cimientos resquebrajados. Sin embargo, todo acto creativo, incluso el más sencillo, tiene algo de “revolucionario” ya que supone atravesar los límites de lo conocido.
Afortunadamente, tenemos maneras de desarmar nuestras estructuras provisionales. A menos que estén apuntaladas por bloqueos psicológicos importantes o por residuos del pasado (miedo al rechazo, falta de confianza en uno mismo), las capacidades creativas del ser humano están siempre disponibles y listas para ser desarrolladas, siempre y cuando se cultiven.

Cultivar la creatividad

Es importante fortalecer la creatividad. Pero no se trata de hacer esfuerzos o ejercicios particulares de musculación o de concentración, sino, justamente, de hacer lo menos posible: basta con ponerle un poco de sal a la vida, tal y como hacen los niños.
No es casual que las capacidades creativas de los niños se pierdan conforme crecen. La imaginación, íntimamente ligada al proceso de creatividad, es incompatible con la lógica y la razón. La creatividad reclama espacio, tiempo, tranquilidad y cualquier elemento que le permita desconectarse de lo razonable y entrar en el terreno del “por que no” y de lo irreal.
Los empresarios no se equivocan cuando, para obtener nuevas ideas, reúnen grupos de manera informal para que expresen todo lo que les venga a la mente sobre un mismo tema. El famosobrainstorming puede ser muy creativo.

La creatividad no es exclusiva

Según el poeta surrealista Paul Éluard “hay otro mundos, pero están en éste”. El mundo al que hace alusión no es exclusivo de unos pocos elegidos. Todos tenemos nuestro propio “otro mundo”. La creatividad está ahí, y aunque no siempre la reconozcamos es ella la que da aire a nuestra cotidianidad. Para dar rienda suelta a la creatividad basta con tener algo de espíritu de rebeldía y suficiente confianza para perseverar a pesar de los miedos y las frustraciones que puedan aplastar nuestro carácter creador.

No hay comentarios: