Translate

Datos personales

Archivo del blog

martes, 16 de febrero de 2016

La calidad de los medicamentos genéricos

En todo tipo de productos y servicios podemos encontrarnos con diferentes ofertas con una calidad determinada a un precio determinado, que en muchas ocasiones esperamos que sea más o menos proporcional a la calidad. Sin embargo a la hora de la verdad no es extraño que encontremos distintas calidades con el mismo precio. Existen asociaciones de consumidores que estudian la relación calidad- precio y denuncian los casos más flagrantes de falsa propaganda, baja calidad, etc.
La calidad de los genéricos
© Getty Images
Pero los medicamentos que podemos comprar en una oficina de farmacia, son un caso especial. Tanto el precio, como los requisitos que afecten a su eficacia y seguridad, están fijados por la administración que exige por ley un nivel de calidad “mínimo” que es altísimo en todos los medicamentos por igual (originales y genéricos) y en sus procesos de fabricación y control (definidos en las “Normas de Buena Fabricación”). Además todo esto es comprobado por numerosos inspectores tanto privados como gubernamentales.
Que un inspector encuentre defectos significativos en la calidad durante la producción de un medicamento puede dar lugar a la retirada del producto del mercado, a la suspensión de la fabricación hasta su solución, y en los casos más graves puede tener consecuencias penales para el responsable de la calidad de cada laboratorio (en España, el Director Técnico).
Otro punto a destacar es que dado que es más difícil inspeccionar frecuentemente una planta de fabricación de medicamentos fuera de la Unión Europea, es que la calidad de todo medicamento importado debe ser garantizada con un control de calidad adicional en algún país de la Unión.
En cierto sentido podemos decir que todos los medicamentos han de tener por ley el mismo nivel de calidad y que por lo tanto la relación calidad-precio en un medicamento, dependerá por tanto de la utilidad médica del principio activo, y en casos en que se comparen medicamentos con un mismo principio activo (por ejemplo, un original con su genérico) exclusivamente del precio al que se vendan.

Cuando sol y medicamentos no hacen buenas migas

Cuando sol y medicamentos no hacen buenas migas

Se sabe que numerosos cosméticos y perfumes no siempre hacen buenas migas con el sol. Aunque es un fenómeno menos conocido, algunos medicamentos pueden igualmente provocar intolerancias solares y reacciones locales. Lee estos consejos antes de ir a la playa.
Cuidado con el sol y los mediamentos
© Getty Images
Los ultravioletas (UV) son rayos emitidos naturalmente por el sol. Filtrados en parte por la capa de ozono, llegan a nuestra piel de forma insidiosa ya que son invisibles y no calientan, a diferencia de los rayos infrarrojos. La exposición a los UV solares o artificiales de algunas moléculas sensibles provoca reacciones químicas. Una vez absorbido, un medicamento se reparte en la circulación sanguínea y se expone a los UV a través de la piel. Si el medicamento correspondiente es sensible, las reacciones químicas que provoca la exposición pueden producir sustancias tóxicas o alergenas, se habla entonces de fotosensibilización. Cuidado, esas reacciones pueden ser graves y necesitar una suspensión del tratamiento o contraindicar totalmente la exposición al sol.

Los medicamentos, enemigos del bronceado

Por una toxicidad directa o por un fenómeno alérgico, los medicamentos pueden ser los enemigos del bronceado. Se han descrito dos tipos de reacciones cutáneas: la reacción fototóxica y la reacción fotoalérgica:
  • La reacción fototóxica se caracteriza por un eritema, es decir, una rojez de la piel y las vesículas, pequeños granos de líquido. Es una reacción de tipo “insolación” que se localiza en las zonas expuestas. Sobrevienen inmediatamente después de la exposición a los UV y solamente si la dosis de medicamento y la exposición solar son bastante importantes.
  • La reacción fotoalérgica se caracteriza por un eritema, vesículas y prurito. Sobreviene durante la segunda toma del medicamento y generalmente 48 horas después de la exposición. Además, no se relaciona estrictamente con la dosis absorbida y puede propagarse a las zonas protegidas.

¿Qué conducta adoptar?

Cuando debes tomar un medicamento que expone a riesgos de fotosensibilización, debes evitar imperativamente exponerte al sol o a los UV artificiales. Debes saber que la exposición del escote o de las manos puede bastar para la activación de la reacción.
No dudes en abordar esta cuestión con tu médico, que podrá, llegado el caso, modificar la prescripción por un medicamento que no presente riesgo de fotosensibilización. Eventualmente, si no existe un medicamento equivalente, puede considerarse una suspensión momentánea del tratamiento en curso.

La dependencia a los medicamentos en 10 preguntas


La dependencia a los medicamentos en 10 preguntas
Algunos medicamentos provocan verdaderas adicciones. Los psicotrópicos –sobre todo las benzodiazepinas–, que se prescriben como ansiolíticos e hipnóticos, son los más adictivos. Muchas personas consumen estas moléculas a diario, cuando deberían tomarse puntualmente, durante unas semanas como máximo. Otras veces, la adicción la provocan analgésicos, estimulantes o cualquier otro tipo de medicamento.
La dependencia a los medicamentos
© Getty Images
Como con toda adicción, la dependencia a los medicamentos provoca síntomas de abstinencia y una pérdida de control de la conducta que obliga a seguir consumiéndolos. Los doctores Maurice Dematteis, especialista en adicciones y farmacólogo, y Michel Mallaret, farmacólogo y responsable del Centro de Evaluación e Información sobre Famacodependencia (Grenoble, Francia), repasan este tema.

¿Qué es la dependencia a los medicamentos?

La dependencia a los medicamentos consiste en una dependencia física que se traduce en una necesidad imperiosa de consumirlos para sentir placer o aliviar un dolor. Lo que marca que existe una adicción a un medicamento es el uso que se hace de él, con una pérdida de control: consumo de manera compulsiva, sean cuales sean las consecuencias, aunque ello comporte sufrimiento psíquico o incluso físico.

La vida de la persona gira en torno a la obtención y el consumo de esa sustancia. Algunos medicamentos favorecen ese fenómeno de “tolerancia” o “acostumbramiento”: el organismo se habitúa a él y se hace necesario aumentar las dosis para obtener el efecto deseado.

¿Cuáles son los medicamentos más susceptibles de provocar una dependencia?

Los medicamentos psicotrópicos –en particular las benzodiazepinas–, que generalmente se utilizan como ansiolíticos e hipnóticos, los derivados de la morfina, prescritos como analgésicos (codeína, tramadol y derivados morfínicos fuertes) y los tratamientos de sustitución de los opiáceos.

El nefopam (analgésico no morfínico) y los medicamentos psicoestimulantes como el metilfenidato (una anfetamina) o el modafinil inducen a la dependencia psíquica. Algunos medicamentos antihistamínicos, antidepresivos, antimigrañosos, antiparkinsonianos, broncodilatadores o corticoides también pueden ser objeto de abusos y dependencias.

Finalmente, no hay que olvidar los medicamentos que se venden sin receta médica: los analgésicos y los antitusígenos codeínicos, los antitusígenos con dextrometorfano, los descongestivos nasales con pseudoefedrina y los antihistamínicos.

¿Cuáles son los síntomas de la dependencia física?

Aparecen cuando se suspenden o disminuyen la dosis de las benzodiazepinas o de los derivados morfínicos. Los síntomas pueden aparecer al cabo de unos días, a veces un poco más, según los medicamentos y lo que dure su efecto.
  • Las benzodiazepinas son esencialmente utilizadas como ansiolíticos y o hipnóticos, pero también como antiepilépticos o relajantes musculares. La abstinencia produce ansiedad, insomnio e incluso crisis epilépticas bajo la forma de convulsiones muy peligrosas.
  • Las morfinas, que producen un efecto analgésico, se conocen por favorecen el estreñimiento y bloquear los sistemas biológicos del estrés. La abstinencia, en consecuencia, produce dolores difusos, diarrea, sensación de frío-calor, secreciones nasales, palpitaciones, elevación de la tensión arterial, etc.

¿Cómo se manifiesta la dependencia psíquica?

La dependencia psíquica consiste en una modificación en el funcionamiento de ciertos circuitos cerebrales, sobre todo en una sensibilización de las neuronas asociadas al placer y a la recompensa. La abstinencia del medicamento produce un estado inverso: carencia, malestar, ansiedad, sensación de vacío o cierta depresión. Todos esos estados pueden llevar a consumir la droga de nuevo, más aún cuando otras modificaciones cerebrales favorecen el consumo compulsivo y la pérdida de control.

La dependencia psíquica comporta también una dimensión conductual. El consumo de medicamentos se ve favorecido por el contexto y por ciertos hábitos (reflejo de Pavlov). El medicamento puede consumirse, de manera muy ritualizada, por el placer o el alivio que produce. Las tomas se repiten varias veces al día; otras veces se reducen pero se toman de golpe, por la noche sobre todo. El aspecto conductual favorece las recaídas, incluso años después de haber suspendido el medicamento, cuando un contexto particular reactiva el recuerdo.

¿Hay personas con un mayor riesgo de desarrollar una dependencia farmacológica?

Sí. Esta susceptibilidad viene de una susceptibilidad genética. Así, el riesgo de desarrollar una dependencia farmacológica es mayor si existen antecedentes familiares de dependencia o si ya se sufre una adicción a un producto (alcohol, tabaco, drogas, etc.) o, por ejemplo, al juego. Algunos temperamentos, rasgos de personalidad y enfermedades psiquiátricas facilitan el consumo de medicamentos y el desarrollo de una dependencia.

El ambiente también influye. Un contexto estresante favorece el inicio del consumo, su repetición y las recaídas. Existen profesiones que, por sus características, llevan a una mayor exposición (viajes, trabajo nocturno, búsqueda de rendimiento, etc.) o simplemente facilitan su obtención (ámbito médico).

¿Qué riesgos lleva aparejada la dependencia farmacológica?

Como con cualquier adicción, la vida puede estar centrada en la búsqueda y el consumo de un medicamento, con un abandono progresivo de otras actividades y un riesgo de aislamiento.

Más específicamente, ciertos medicamentos impactan en la actitud profesional y en la conducta frente al volante, lo que puede provocar más accidentes. El aumento de las dosis puede desembocar en una sobredosis potencialmente mortal, sobre todo si también se consumen otras sustancias, como el alcohol u otros medicamentos.

También pueden darse episodios de sobreconsumo, responsables de intoxicaciones farmacológicas voluntarias, sin intención de muerte pero que pueden causarla.

Los descongestivos nasales, que se consumen de manera abusiva por sus efectos psicoestimulantes, tienen consecuencias vasculares (vasocontricción). En caso de sobredosis pueden causar hipertensión arterial, un accidente cerebrovascular o un infarto de miocardio. Los medicamentos que contengan codeína y paracetamol son tóxicos, porque este puede inducir la aparición de una hepatitis que sería mortal en caso de sobredosis.

Algunos psicotrópicos pueden causar estados de confusión y favorecer la aparición o el agravamiento de problemas psiquiátricos; pueden igualmente propiciar la aparición de conductas agresivas contra uno mismo (suicidio) y contra el entorno.

Sin embargo, el riesgo no está solo relacionado con la sobredosis. Cuando el organismo ha desarrollado una dependencia física, la ausencia de medicamentos expone a un síndrome de abstinencia, potencialmente mortal en el caso de las benzodiazepinas (convulsiones) y muy doloroso y estresante en el de los derivados morfínicos.

¿Hay maneras de evitar estas adicciones?

Cuando los enfermos compran medicamentos sin receta, deben preguntar al farmacéutico y saber que algunos provocan adicciones. En estos casos hay que evitar el consumo prolongado y respetar las dosis recomendadas.

En cuanto a los medicamentos con receta, el uso de ansiolíticos e hipnóticos no debe ser automático, ya que producen un efecto muy rápido pero potencialmente efímero si las dosis son constantes. Esto es resultado del fenómeno de tolerancia, es decir, de acostumbramiento. Por otro lado, estas sustancias solo curan el síntoma. Un tratamiento completo debe abordar las causas de la ansiedad o el insomnio. Si el médico decide prescribir estos medicamentos, debe hacerlo por un tiempo muy determinado y verificar que la suspensión del tratamiento se haga de manera progresiva.

Ocurre lo mismo con los derivados morfínicos. Cuando el consumo prolongado de estos medicamentos es legítimo, por ejemplo en el caso de pacientes con dolor crónico, el riesgo de adicción es bajo. Pero si el paciente se ve obligado a aumentar las dosis de manera repetida porque sigue sintiendo el dolor, eso indica que el tratamiento no está siendo efectivo y hay que reevaluarlo.

¿Es posible reconocer a una víctima de una adicción farmacológica?

Algunos de sus comportamientos pueden alertar, por ejemplo, que se automedique de manera excesiva, que sienta malestar tras la última toma del medicamento o que tenga dificultad para controlar el consumo, ingiriendo dosis superiores a las recomendadas o prescritas.

La persona que desarrolla una dependencia puede parecer insistente a la hora de querer obtener sus medicamentos: puede consultar a varios médicos para multiplicar las recetas, recurrir a su entorno o al mercado negro. Por miedo a que le falte, siempre lleva dosis de reserva consigo, en el bolso, en el coche, etc.

Dado que el problema puede enmarcarse dentro de un problema adictivo más global, es importante verificar que la persona no sea adicta a otras sustancias, como el alcohol o el cánnabis.

¿Cómo actuar en caso de una dependencia reconocida?

Algunos pacientes logran desintoxicarse solos, pero hacerlo implica riesgos, sobre todo si padece una adicción a las benzodiazepinas, cuya suspensión abrupta puede desencadenar crisis de epilepsia, incluso en personas que nunca las hayan sufrido. Para limitar los efectos de la abstinencia, es necesario proceder paulatinamente.

Como indicábamos en la pregunta número cuatro, la dependencia psíquica afecta a la conducta. Es importante comprender en qué contexto se da el consumo para poder prevenir las recaídas. En esos casos es importante que haya un acompañamiento tanto médico como psicológico, para evitar las complicaciones de la desintoxicación y las recaídas.

¿Cómo transcurre la desintoxicación?

Primero, debe ser planificada e, idealmente, tener lugar en un momento favorable. Puede ser más o menos rápida, requerir consultas u hospitalización. Todo depende de los medicamentos que se consuman, de las dosis, de si se consumen otros productos y del riesgo médico. Este es más elevado en una persona que ya haya tenido convulsiones o que presente riesgo cardiovascular. También hay que tener en cuenta el contexto social, familiar, etc.

El cuerpo médico y el entorno deben estar atentos a un posible consumo de otras sustancias (alcohol, drogas, etc.), así como al riesgo de agravamiento de una enfermedad psiquiátrica.

Existen tratamientos para disminuir el malestar y las complicaciones eventuales de la desintoxicación. El resto del tratamiento, más largo, está dirigido a minimizar el riesgo de recaídas, permitiendo que la persona comprenda cómo se ha desarrollado su dependencia y ayudándole a implementar nuevos hábitos (gestión del estrés, mejor estilo de vida…). Como con cualquier otro tipo de adicción, la dependencia farmacológica requiere de un tratamiento global.

Medicamentos falsos, un peligro para tu salud

Medicamentos falsos, un peligro para tu salud

Medicamentos falsos, ¡peligro!
© Getty Images

Cuidado con las pastillas envenenadas

Marcia Bergaron pensaba haber comprado un auténtico medicamento. Sin embargo, esta canadiense de 58 años apareció en numerosas portadas de periódicos tras morir, en 2006, víctima de una arritmia cardiaca debido a una intoxicación por metales pesados. ¿Las causas de la intoxicación? Un tratamiento de uso frecuente que había obtenido por un circuito paralelo. “En los medicamentos falsificados se pueden encontrar todo tipo de sustancias venenosas”, explica el Dr. Wendy Greenall, farmacéutico y responsable del laboratorio Pfizer de Sandwich (Kent), que somete a tests medicamentos falsos llegados de todo el continente europeo y africano. “Arsénico, matarratas, anfetaminas, ácido bórico, tinta de impresora, polvo de ladrillo, ceras…”. Por no mencionar los numerosos disolventes… Los laboratorios farmacéuticos tienen procedimientos muy precisos para eliminar cualquier rastro de disolvente en el producto final. Las redes de mafias que fabrican medicamentos falsos no. En el Reino Unido, país con una ínfima regularización del sistema de distribución de los medicamentos donde los fármacos circulan a lo largo y a lo ancho, se ha difundido una campaña de choque televisiva (www.realdanger.co.uk). En ella se puede ver como un hombre, tras haber ingerido un medicamento procedente de la red, saca de su boca una rata muerta, símbolo de todas las toxinas presentes en ese tipo de productos.
¿Qué riesgo conllevan?
En el peor de los casos, una intoxicación no mortal. En el peor, la muerte.

Falsificaciones y placebos

En febrero de 2007, la Afssaps (Agencia francesa de seguridad y productos sanitarios) alerta de la necesidad inminente de retirar del mercado dos lotes de Plavix, un antiagregante plaquetario utilizado en la prevención de la aterotrombosis. Las autoridades sanitarias fueron alertadas de la circulación en el territorio británico de dos lotes de medicamentos con el mismo número y… con polvos de la madre Celestina en su contenido. Finalmente, los medicamentos retirados del mercado en Francia resultaron ser verdaderos medicamentos, explica Yves Juillet. Los del mercado inglés, simplemente imitaciones vendidas de manera engañosa dentro de cajas con los números de lote copiados de las francesas.
¿Qué riesgo conllevan?
En el caso de patologías de evolución lenta, una agravación progresiva de la enfermedad. En afecciones graves como problemas cardiovasculares, un ataque mortal.

¡Cuidado con las resistencias!

200.000 muertes por paludismo hubiesen podido evitarse en los países en vías de desarrollo si los pacientes hubiesen sido tratados con medicamentos auténticos. Esta estimación de la Organización Mundial de la Salud se basa en el hecho de que en esos países, entre un 50 y un 70% de los medicamentos que circulan son falsos. Algunos de ellos contienen la sustancia protectora pero en unas proporciones insuficientes para impedir la proliferación del parásito. Un problema que se extiende también a los antibióticos o a los antivirales que resultan ineficaces por culpa de dosis insuficientes.
¿Qué riesgo conllevan?
Las bacterias, parásitos o virus que han estado en contacto con la sustancia activa pero en proporciones insuficientes desarrollan una mayor capacidad de resistencia a la molécula. Los microorganismos super resistentes circulan entre la población mientras que el verdadero medicamento no llega…

Los secretos de un buen botiquín de viaje


Los secretos de un buen botiquín de viaje

Es momento de irse de vacaciones. Recorras el mundo con una mochila a la espalda o viajes a la costa en familia, el botiquín es esencial para ti y tus hijos. Antes de enumerar los medicamentos y el material indispensable, descubre algunos consejos fundamentales.
Qué llevar en tu botiquín de viaje
© Getty Images

Acudir al médico y a la farmacia

Además de visitar al médico, es aconsejable ir a la farmacia para comprar los medicamentos que no necesitan receta. Es el caso de las tiritas, los antisépticos y de algunos medicamentos. Si se visita un país de clima cálido, ir al médico es imperativo porque es muy posible que ciertas vacunas sean un requisito para cruzar la frontera. Si se visita una región afectada por el paludismo, seguramente habrá que seguir un tratamiento preventivo.

Un botiquín acorde a las vacaciones

El botiquín debe adecuarse a cada tipo de viaje, a su duración y al modo de viajar de cada uno. Es importante llevar suficientes productos y medicamentos para toda la estancia, sobre todo si es larga o si se siguen tratamientos a largo plazo, como los antihipertensivos, los hipolipolipemiantes, etc. Dormir en una tienda de campaña no es igual que hacerlo en un hotel cinco estrellas, por eso el contenido del botiquín debe adaptarse a cada tipo de aventura…

Mejor los medicamentos en pastillas

De manera general, es mejor llevarse de viaje medicamentos en comprimidos o cápsulas, puesto que los líquidos, una vez abiertos, duran menos. Los supositorios son muy sensibles al calor, y una vez que se han derretido… ¡es difícil aplicarlos! Es importante llevar la caja de los medicamentos o al menos el prospecto. Para saber más, puede recurrir al apartado Guía de medicamentos.
Doctissimo propone una lista detallada de medicamentos, cosméticos y material médico de utilidad en los viajes; no hace falta llevarse todo, si no, no quedará espacio para la ropa. Para facilitar la lectura de la lista, los medicamentos se han clasificado según el tipo y el modo de utilización de cada uno.

viernes, 12 de febrero de 2016

Andropausia



La andropausia, ¿mito o realidad?

Nadie se atrevería a afirmar que la menopausia no son más que cuentos. Sin embargo, muchos especialistas tienen dudas sobre la existencia de un fenómeno masculino equivalente. La secreción de andrógenos no concluye nunca, por lo que muchos hombres pueden ser padres a una edad bastante tardía. En Inglaterra, algunos especialistas no se lo han pensado dos veces y han fundado la “Andropause Society”.
La andropausia, ¿mito o realidad?
© Getty Images
Según el Dr. Malcom Carruthers, presidente de la recién estrenada “Andropause Society”, el 50% de los hombres de cincuenta años presentarían síntomas de andropausia. Signos que se manifestarían a través de una extremada irritabilidad, falta de energía, sudores nocturnos, dificultad para alcanzar la erección, etc., y que justificarían un tratamiento hormonal. El especialista recomienda unas dosis generosas de testosterona, una hormona descubierta hace sesenta años y raramente administrada a los hombres (¡por ahora!).

Andropausia”, un término poco adaptado

Otros especialistas británicos como el Dr. Ian Banks, presidente de un foro sobre salud masculina, confiesan, por el contrario, no estar convencidos de la existencia de la andropausia. El experto considera que algunos de estos trastornos podrían ser causados simplemente por la edad o por la llegada de la menopausia en su compañera, lo que dificultaría las referencias de la pareja.
Para el Dr. Jacques Buvat, médico endocrino y andrólogo, el término andropausia no es el más adecuado ya que, a diferencia de los cambios que se observan en la mujer, en el caso del hombre, el declive hormonal es “parcial, progresivo e inconstante”. Según el especialista, “no se puede negar que ciertos síntomas como la disminución de masa muscular, el aumento de grasa abdominal, la reducción de masa ósea, los trastornos de la libido y los sofocos impliquen una bajada de los niveles de producción de testosterona en algunos casos. Sin embargo, los grandes intereses comerciales en juego llevan a exagerar la importancia de este fenómeno”.

Un interés renovado por la testosterona

En cuanto al tratamiento, el especialista recomienda “ser prudentes, puesto que nos encontramos en la misma situación observada hace 20 años en el caso de la mujer”. En cualquier caso, deberán llevarse a cabo estudios serios para apreciar y valorar el interés y los riesgos de un posible tratamiento. A pesar de todo, admite el Dr. Buvat, “algunos datos recientes dejan entrever que la testosterona podría tener efectos favorables en el sistema vascular”. Además, esta hormona disminuye la grasa abdominal y visceral y aumenta la masa muscular y ósea.
Establecer unas cifras no es, por el momento, tarea sencilla dada la novedad del asunto. Sin embargo, “menos del 20% de los hombres de más de 50 años españoles necesitarían realmente un tratamiento a base de testosterona”, estima el especialista. Más en concreto, este andrólogo estima que “de ese 20% de hombres que sufren problemas de erección, solamente un 9 o 10% presentan un verdadero déficit de testosterona. Y de estos últimos, sólo la mitad observarían mejoras con la hormonoterapia, es decir, en total un 1% de todos los que sufren problemas de erección”.

jueves, 11 de febrero de 2016

Descubre las bolas chinas

Descubre las bolas chinas

Las bolas chinas son conocidas por todo el mundo, lo que no todos saben es su función real y como se pueden beneficiar su salud y vida sexual. Estas dos bolitas unidas están rodeadas de mitos y este artículo tiene la intención de eliminar todas las dudas en forma de las preguntas más frecuentes que me han hecho sobre ellas.
Descubre las bolas chinas
© Getty Images

¿Qué son las bolas chinas?

Son dos bolas unidas entre sí y con un cordel en un extremo para poder sacarlas de la vagina fácilmente. Cada una contiene otra bolita más pequeña y metálica que se puede percibir al andar y que tiene una función propia.

¿Para qué sirven?

Aunque mucha gente piensa que son juguetes sexuales, en realidad son una forma de ejercitar la musculatura que rodea la vagina, que forma parte del suelo pélvico y que tiene influencia sobre la salud femenina y su vida sexual. Podemos pensar en las bolas chinas como una pesa que, bien utilizada, fortalecerá y tonificará nuestra musculatura proporcionándonos grandes beneficios.

¿Las bolas chinas pueden dar placer?

Esta es una pregunta complicada. La capacidad de dar más o menos placer no depende tanto del objeto (o la persona) que utilicemos para ello como de nosotras mismas. Estas bolas no están hechas para dar placer directamente. Si pensamos en donde se colocan (detrás del musculo, donde colocamos los tampones), nos daremos cuenta de que esa zona no es nada sensible. Es cierto que las bolitas metálicas si se notan con el movimiento pero esa estimulación no es, en principio, suficiente para obtener placer sexual. Y digo en principio porque, en realidad todo está en nuestras mentes, es posible que el hecho de llevar unas bolas chinas resulte una idea tan erótica que lleve a un nivel de excitación óptimo para, con una mínima estimulación física, obtener gran placer sexual.
En todo caso, como digo, no tienen esta función y si lo que se busca es el placer, otros juguetes eróticos son mucho más eficaces para lograr ese objetivo.

¿Cómo pueden ser beneficiosas para mi vida sexual?

Aunque, en principio, no tienen la capacidad directa de dar placer, las bolas chinas pueden mejorar nuestra vida sexual. El ejercicio del suelo pélvico, en general, mejora el tono de la vagina y, con ello, su salud, incrementando la sensibilidad de la zona y potenciando la sensación orgásmica.
Además, las bolas chinas en concreto, aumentan la lubricación vaginal notablemente y es un efecto que se nota desde los primeros usos. Las bolitas metálicas de su interior, golpean las paredes de la vagina con el movimiento, mejorando la circulación sanguínea de la zona y estimulándola de tal manera que, al extraerlas, ya podremos ver cómo han logrado un nivel de lubricación que no teníamos antes.

¿Qué debo tener en cuenta a la hora de comprar unas bolas chinas?

El factor más importante de las bolas chinas es el material del que estén fabricadas. Debemos evitar materiales como el plástico, que es demasiado poroso para poder mantener una higiene adecuada. Materiales como la silicona o el elastomed nos aseguran una mejor calidad del producto y mayor facilidad de limpieza.
También es importante que el cordel de extracción sea o esté cubierto de silicona o elastomed, si la cuerda está expuesta puede acumular suciedad.
Muchas marcas actuales fabrican  unas bolas chinas estupendas cuidando todos los detalles de calidad y estética.

Cuidados de las bolas chinas

Antes del primer uso deben esterilizarse sumergiéndolas en agua hirviendo durante 5 minutos. Esto se puede repetir de vez en cuando para una limpieza más profunda, pero en el día a día con limpiarlas con agua y jabón antes de cada uso es suficiente.
Es importante tener en cuenta que el jabón no debe contener siliconas, ya que muchas bolas están hechas de este material y podrían estropearse. También es necesario esmerarse con el aclarado para no dejar restos de jabón que puedan irritar la piel.
Es recomendable guardarlas en una bolsita de tela, por ejemplo del tipo de las que se utilizan para guardar las gafas.

Afrodisíacos: ¿mito o realidad?

Afrodisíacos: ¿mito o realidad?

Polvos, cápsulas, infusiones: son muchos los productos milagro que existen para estimular la libido. Mandrágora, ginseng, cantárida… ¿de dónde vienen estos compuestos? ¿Son eficaces? ¿Cuáles son sus efectos secundarios?
Afrodisíacos: ¿mito o realidad?
© Getty Images
Miedo a no dar la talla, ganas de prolongar el deseo, desde siempre la humanidad ha buscado medios para estimular la libido. Existen muchos productos, con más o menos efectos secundarios. Conozcámoslos.

Cantárida, cuando te pica una mosca

Cantárida es el nombre de una mosca española. Se vende disecada y reducida a polvo. Es eficaz por lo menos en el hombre. En efecto, puede desencadenar una fuerte erección gracias a un compuesto, la cantaridina, que se encuentra también en las ancas de rana. Sin embargo, hay que tener cuidado, ya que es extremadamente tóxica y puede provocar priapismo (erección prolongada y dolorosa). En los casos más graves, su ingesta puede desencadenar una hemorragia renal y provocar la muerte. ¡Mejor evitarla!

Yohimbina: cuando la caña se convierte en roble

La yohimbina proviene de la corteza de un árbol que se encuentra en Gabón. Se supone que facilita la erección gracias a sus propiedades vasodilatadoras que provocan afluencia de sangre hacia el pene. En realidad, es poco eficaz en el hombre. Esta sustancia debe evitarse absolutamente en caso de enfermedades renales, hepáticas o de hipertensión.
Quizás sepamos un poco más sobre ella dentro de algunos años pues se está llevando a cabo un estudio que asocia la yohimbina a la arginina.

Mandrágora: semejanzas…

La mandrágora es una planta que se encuentra en las regiones mediterráneas y en Asia. Su reputación proviene más del aspecto de sus raíces que de su composición. Algunos ven en ella la forma de un cuerpo humano, otros reconocen un pene en erección.

Ginseng: para recargar energía

Es uno de los afrodisíacos más conocidos. Se trata de la raíz de una planta que se encuentra en Asia y América del Norte. Ningún estudio ha demostrado su efectividad. Solamente parecen atribuírsele propiedades antifatiga, lo que puede efectivamente ser útil ante una tórrida noche deinsomnio.

La DHEA: para las señoras

La dihidropiandrosterona (DHEA) es una hormona natural producida por el organismo. Aparece especialmente en el origen de la producción de testosterona, que tiene una acción sobre la libido masculina y femenina.
A partir de la edad de 20 años, la cantidad de DHEA producida por el organismo baja regularmente. La eficacia y la tolerancia de esta molécula no han sido establecidas, por lo que conviene ser prudentes.
Aunque algunos afrodisíacos tienen una acción real sobre la vasodilatación, son al mismo tiempo peligrosos y se desaconseja recurrir a ellos. Para los otros, sin eficacia biológica, su acción alude más bien a la autoconvicción. En todos los casos, son los factores psicológicos más que los principios activos los realmente eficaces. Basta con creérselo…
Si verdaderamente crees necesitar afrodisíacos, es quizás útil volver un poco a la realidad y dejar de marcarse metas demasiado altas. Hacer el amor jamás ha sido una competición en la que se gana por ser el que dura más, el mejor “equipado” o el que logra la mayor cantidad de posiciones. Si te enfrentas a un problema de sexualidad, no dudes en consultar a un médico sexólogo, que podrá ayudarte a encontrar las soluciones adecuadas. Piensa antes que nada en compartir el placer sin recurrir a artificios que puedan dañar tu salud.
A. Sousa

Abecedario de plantas afrodisíacas

Abecedario de plantas afrodisíacas

Las virtudes de las plantas para aumentar nuestra libido se conocen desde la Antigüedad. Ahora que el compromiso con el medio ambiente está en pleno apogeo, es hora de darle un nuevo impulso a tu sexualidad con ayuda de pequeñas plantas en infusión, decocción o ensalada. Nuestra selección con el Dr. Jacques Labescat.
Abecedario de plantas afrodisíacas
© Getty Images

Abrojo

Procedente de la India, esta planta se expandió progresivamente a lo largo de toda la cuenca mediterránea. Se trata de una especie de Viagra natural, aumenta la producción de la hormona responsable de la libido: la reina en caso de problemas de erección. También es eficaz en las mujeres con menopausia. Su secreto ha estado guardado durante mucho tiempo; actualmente se vende en gimnasios y se consume por su efecto dopante.
Las claves del placer: en decocción/infusión. Mantener en ebullición una cucharada sopera de Abrojo durante 5 min. Dejar reposar 10 min. Tomar de 2 a 3 tazas por día.

Ajedrea

También conocida como hisopillo. Es una planta pequeña, cuyo nombre genérico esSatureja Montana, derivado del latín Satura (de la que procede la palabra sátira), que significa salsa o guiso, y de Montana, en referencia a su hábitat. Ya Ovidio hablaba de ella en El arte de amar. Incluso llegó a estar prohibida en los jardines de los monasterios. Su propiedad principal es la de estimular las glándulas corticosuprarrenales…  
La clave del placer: en infusión. Una cucharada sopera por taza de agua hirviendo. Tomar 2 o 3 por día.

Angélica

Gracias a sus componentes antioxidantes, tales como los flavonoides y las cumarinas (además, ambos protegen el medio ambiente), la Angélica aumenta la libido o la reactiva. También tonifica y revitaliza. 
La clave del placer: en infusión. Poner 40 g de hojas y de flores frescas en un litro de agua hirviendo, retirar del fuego y dejar reposar durante 10 min. Posología: de 2 a 3 tazas por día. En cápsulas: tomar de 1 a 2 cápsulas por día.

Azafrán

Algunas de las virtudes de esta especia tan preciada están demostradas. Su reputación data de los papiros médicos egipcios. Los griegos ya la utilizaban como aceite de masaje, mientras que los romanos tomaban baños azafranados. Muy preciado también por las mujeres, el Azafrán actúa sobre el útero aumentando la incidencia de las contracciones.
La clave del placer: en infusión. Verter 14 g de azafrán en polvo en 1 l de agua hirviendo y mantener en ebullición durante 15 min. Tomar una taza por día durante 10 días.

Capuchina

Sus compuestos picantes y sulfurados son muy conocidos por mejorar las relaciones sexuales. La riqueza de sus componentes, entre los que destacan las vitaminas y el azufre, le confieren virtudes estimulantes y afrodisíacas. Los médicos la aconsejan a quienes quieran mantenerse jóvenes por más tiempo.
La clave del placer: en ensalada. Sus flores y sus hojas frescas combinan muy bien con la escarola y otras variedades de lechuga, y realzan el gusto de la lechuga romana. ¿Un beso afrodisíaco?: mascar las hojas de la planta te dejará un saborcillo picante.

Granada

A pesar de que no se ha encontrado ningún principio activo afrodisíaco entre los componentes de la Granada, su reputación es increíble. En el Tíbet, forma parte de la composición de una píldora del deseo y el placer. No obstante, sus virtudes vermígufas están sobradamente demostradas. La dosis es importante.
La clave del placer: macerar 50 g de la corteza y la raíz del granado en ½ l de agua durante 24 h. A continuación, llevar a ebullición. Tomar un vaso pequeño mañana y tarde durante 7 días.

Jengibre

Esta poderosa especia, cuya traducción literal significa «virilidad», es un destacado estimulante del aparato genital. Originaria de India y China, la parte que se utiliza es la raíz. Provoca un poderoso aflujo de sangre, una dilatación del pene que garantiza la erección.
La clave del placer: macerar 200 g de raíz de jengibre cortada en trocitos con un litro de champán durante 12 h en un frasco cerrado herméticamente. Tomar un vaso por día.

Lúpulo

Esta poderosa hormona natural estimula los estrógenos. La riqueza de sus componentes lo convierte en un buen estimulante de las funciones ováricas. En cambio, en el caso de los hombres reprime el deseo sexual. Aunque haga crecer el pan, el lúpulo suele debilitar las funciones sexuales masculinas. 
La clave del placer: para estimular los ovarios, tomar una cápsula de plantas mañana y noche durante 7 días. Cuidado con la sobredosis.

Salvia

En Egipto, a los maridos perezosos se les daba «Salvia». Originaria del este de la cuenca mediterránea, la salvia –muy rica en hormonas– estimula de forma considerable las glándulas, especialmente las suprarrenales. Asimismo, su acción en los estrógenos es favorable para mujeres con la libido baja.
La clave del placer: en infusión. Introducir 20 g de flores y de hojas en 1 l de agua hirviendo durante 10 min. Tomar 3 tazas por día. En cápsulas: 1 al mediodía y otra por la noche.
C. Maillard

La masturbación compulsiva: origen y tratamiento

La masturbación compulsiva: origen y tratamiento

Para algunos se trata de una actividad "recreativa", lúdica y placentera, pero la masturbación también puede llegar a ser compulsiva y tener las consecuencias negativas que se asocian a las prácticas adictivas. Vamos a tratar el origen, las formas y los tratamientos con Nathalie Giraud-Desforges, sexoterapeuta.
¿Qué es la masturbación compulsiva?
© Getty Images
"Cuando voy a cenar a casa de unos amigos, tengo que escaparme al baño para masturbarme"confiesa Jérôme. La masturbación de tipo compulsivo se diferencia del simple onanismo por su carácter incontrolable. "La persona no lo puede evitar, la masturbación ha tomado el control sobre su vida" explica Nathalie Giraud-Desforges. Poco a poco, esta actividad interfiere de manera negativa en la vida social, profesional, en las relaciones e incluso sobre la salud. "He llegado a perder algún tren, porque he respondido a mi pulsión sexual masturbadora y he llegado tarde" explica Benjamin.

Frecuencia, porno y riesgos

"La frecuencia nos dará indicaciones sobre el aspecto compulsivo" precisa la sexoterapeuta. No es nada raro llegar a sentir necesidad unas diez veces al día. Es la parte de la pulsión la que impulsa la necesidad imperiosa del acto, porque es todopoderosa.
"Nuestra época podría participar a esta disfunción" apunta nuestro experto. Efectivamente, a menudo esta adicción tiene que ver con el porno cuyo acceso es hoy casi ilimitado gracias a las nuevas tecnologías, sin importar donde nos encontremos. Antes, el acto compulsivo ocurría lejos de las miradas, durante un momento de soledad, pero hoy en día, la posibilidad de entregarse se ha extendido. Basta con poder aislarse en el baño con el móvil, tanto en lugares públicos (restaurante, cine), en los transportes (tren, avión) como en la oficina.
Estas necesidades urgentes repetidas conllevan lógicamente problemas con la familia, pero también pueden suscitar que se tomen algunos riesgos. "Puede ocurrir que los compulsivos se olviden (inconscientemente) de echar la llave, o se dejen llevar por una pulsión cuando están en el coche, en un párking, corriendo así el riesgo de ser descubierto" cuenta la sexoterapeuta. Una constante en las prácticas compulsivas.

¿Cómo explicar este abuso obsesivo?

"La compulsión es señal de una fuerte ansiedad, o angustia, que requiere un alivio inmediato"explica Nathalie Giraud-Desforges. Es como cualquier otra adicción, tanto si es con la alimentación, el alcohol, las drogas o los videojuegos. "Pero en este caso, ¡es un acto deconfianza sexual! El sexo se utiliza como tirita" asegura el experto. Sin embargo, en un sistema repetitivo como es la compulsión, el sexo ya no podrá asegurar su función. Durante la masturbación, la liberación de tensión sexual se salda generalmente con placer y un alivio, pero para los compulsivos esta fase ya no está activa. El alivio que se espera, desaparece.
El círculo es cada vez más vicioso pues además de la angustia, que al final no resulta aliviada, se le puede añadir la vergüenza de haber recaído. Para combatir la vergüenza la pulsión vuelve a aparecer… Y el bucle perverso continúa.

Masturbación compulsiva: perfiles particulares

Este comportamiento revela una gran falta de autoestima, especialmente en el plano sexual. Con esta práctica, la persona se protege se alguna manera. "Sola con su sexo y su pulsión, no corre el riesgo de ser objeto de burlas, críticas y desprestigio" apunta nuestro experto. La mayoría de las veces, este trastorno es fruto de un abuso sexual. "No necesariamente una violación, también puede haber sido un manoseo o una híper sexualización de joven" explica Nathalie Giraud-Desforges.
La disfunción compulsiva puede aparecer después de un gran estrés sexual o un evento traumático, como una gran decepción amorosa, por ejemplo.

¡Se puede salir!

Como cualquier otra adicción, la masturbación compulsiva necesita un seguimiento. El primer paso consiste en reconocer esta dolencia. "La mayor parte del tiempo las personas están en un autoanálisis muy crítico de sí mismo y se ven como pervertidos u obsesos sexuales o bien en la negación del comportamiento que no ven como la raíz de sus problemas" afirma Nathalie Giraud-Desforges. Luego, es posible, por medio de acercamientos corporales, bajar el umbral de tensión y controlar mejor la pulsión. "Prácticas como la respiración, la relajación, o la sofrología se plantean como acompañamiento de un apoyo psicológico y dan buenos resultados" asegura nuestro experto. El cuerpo necesita que le estimulen de maneras diferentes, actividades como el deporte contribuyen a dar menos espacio a la necesidad de masturbarse.
Desde el punto de vista psicológico, es muy importante comprender el papel de la masturbación compulsiva. "En un momento dado, ha funcionado, la masturbación ha conseguido relajar la angustia" asegura Nathalie Giraud-Desforges. Pero esto no cura la causa. "Hay que crear una distancia entre el acto y uno mismo, para aportar comprensión e indulgencia consigo mismo y con todas las partes (la parte crítica, la de la pulsión etc.) porque siempre están protegiendo a un niño interior vulnerable y maltratado".
La masturbación compulsiva va acompañada de mucho sufrimiento y de un profundo sentimiento de soledad, hablar de ello es la clave, para comprender lo que se desconoce y avanzar paso a paso hacia la resolución del problema.

Sexo oral

Sexo oral

Caricias orales, relaciones bucogenitales… Cualquiera que sea el nombre que recibe el “sexo oral”, éste forma parte del repertorio sexual desde el comienzo de la humanidad. Acción determinante durante los preliminares amorosos, el sexo oral permite alcanzar un estado sexual tremendamente satisfactorio.