Translate

Datos personales

Archivo del blog

domingo, 4 de octubre de 2015

MI SHANGRILA

SIEMPRE BUSCARE MI SHANGRILA, LO HE ENCONTRADO A VECES, HE VIVIDO EN EL,HE SIDO SU PRISIONERO, ESCLAVIZADO A SU ESTADO DE FELICIDAD ETERNIDAD.
HE VIAJADO EN EL TIEMPO,HE ESTADO EN OTROS MUNDOS, ME DEJE PERDER EN SHANGRILA. HOY ENCONTRÉ LA ETERNIDAD EN MI, LA FELICIDAD EN LOS DEMÁS, LOS QUE ME QUIEREN , QUE ME AMAN, ELLOS SON MIS SHANGRILAS.







NO PUEDO SALIR DE CASA ESCLAVO DE MI CUERPO, ATRAPADO

FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Cuando el cansancio crónico condiciona tu vida

Ir a trabajar, hacer la comida o incluso salir de paseo se convierte en una dificultad enorme para los afectados por fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, en su mayoría mujeres. Ambas enfermedades conmemoran su Día Mundial el 12 de mayo. ¿Objetivo? Mejorar la calidad de vida de pacientes como Maribel, un ejemplo de lucha
EFE/Diego GómezEFE/Diego Gómez
Casi tres millones de españoles no pueden hacer una vida normal a causa de la fibromialgia, una enfermedad crónica de carácter reumatológico con especial incidencia en mujeres jóvenes y niños (8-12 años). Según la Sociedad Española de Neurología, afecta a un 3% de la población. Suele aparecer en torno a los 35 años por causas desconocidas, y en ocasiones va solapada al síndrome de fatiga crónica (SFC), de carácter neurológico.
El resultado de estas patologías es una mezcla de dolor físico y cansancio permanente que se inicia por la mañana y se mantiene durante todo el día. La fatiga no está vinculada a la actividad que se está realizando y puede llegar a ser incapacitante.
“Los afectados a veces no pueden ni levantarse de la cama”, afirma Maite Ramos, presidenta de la Asociación de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica y Sensibilidad Química Múltiple de la Comunidad de Madrid (AFIBROM). Los pacientes suelen tener fluctuaciones o brotes, entendidos como etapas en las que se sienten peor.

Síntomas

Quienes padecen fibromialgia y SFC conciben cada día como un reto lleno de obstáculos. El doctor José Francisco Tinao, director médico de la Clínica de Medicina Integrativa (CMI), explica algunos de los principales indicadores de la enfermedad:
  • Dolor constante, intenso y errático: Una ligera presión con el dedo ya puede lastimar al paciente. “Hay personas que notan dolor en puntos concretos. Otras tienen dolor generalizado que fluctúa por el cuerpo”, apunta Tinao. La presidenta de AFIBROM define la sensación como “una especie de quemazón en todo el cuerpo que impide al afectado hacer una vida normal”.
  • Fatiga permanente. La persona está tan cansada que a veces es incapaz de hacer las tareas de la casa, atender a los niños o incluso tener sus momentos de aseo personal. “Ducharse es un esfuerzo extremo para algunos de ellos”, indica el doctor.
  • Insomnio y otros trastornos del sueño.
  • Alteraciones del estado de ánimo causadas por el dolor y la fatiga. Cualquier hecho estresante como perder a un ser querido o quedarse en paro agrava la patología. Ramos añade que la ansiedad que sufren los enfermos puede llevar a la depresión, o incluso al intento de suicidio.
  • Trastornos en el ritmo intestinal.
  • Síndrome del ojo seco, causante de sequedad en el ojo y en la cavidad bucal.
  • Problemas en el ritmo de producción de hormonas suprarrenales.
  • Patologías simultáneas de todo tipo. “Su aparición no es casual”, matiza el doctor.

La enfermedad en primera persona

Imagen cedida por Maribel Sánchez, paciente de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica
Maribel Sánchez, de 46 años, tardó cuatro años en saber que padecía fibromialgia y síndrome de fatiga crónica. Se empezó a encontrar mal después del parto de su segundo hijo, hace más de una década. Pronto pasó de ser una persona muy activa a estar cansada siempre, tener múltiples contracturas, mareos, migrañas y dolores en la musculatura.
“Cuando esta situación se alarga en el tiempo y no hay diagnóstico, te empiezas a preocupar. Incluso le pedí a mi marido que me acompañase al psiquiatra, por si era culpa de mi cabeza”. A pesar de la larga espera, Maribel considera que el dictamen médico llegó “en poco tiempo”, sobre todo si comparamos su caso con el de otras personas que fueron diagnosticadas tras más de seis años de pruebas.
Según el doctor Tinao, estas enfermedades son difíciles de detectar. “La medicina trata de excluir patologías graves como el cáncer; conforme se van descartando posibilidades y al carecer de marcadores en las pruebas, llegamos a la conclusión de que la persona tiene un cuadro de fibromialgia”.
La sintomatología es la clave para el dictamen médico. “No existen pruebas médicas específicas”, lamenta Ramos. Este hecho implica lentitud en el proceso y múltiples errores en el diagnóstico.

Día a día de un paciente

Cuando Maribel supo que tenía fibromialgia y SFC, todo cambió. “Los médicos me dijeron que mi vida sería como la de una princesa: del sillón a la cama y de la cama al sillón”. Aunque supo que su patología es incurable, nuestra protagonista recibió el diagnóstico como una liberación, el fin de la incertudumbre…
Pero no el fin del dolor, con especial intensidad en los pies, las rodillas y el cuello. No obstante, Maribel tolera mejor el dolor que la fatiga crónica. “Es un cansancio físico y mental inexplicable. Las tardes son muy duras, el peor momento. Según avanzan las horas del día, empeoro”, nos cuenta.
Este tipo de enfermedades pueden llegar a ser invalidantes. La presidenta de AFIBROM afirma que muchos de los afectados han perdido toda capacidad de disfrute ante la vida. “No salen de casa, no hacen vida social ni familiar”.
No es el caso de Maribel, quien se obliga a estar activa y tener buen humor: “Lo hago por mi familia, por mis amigos y por mí misma”. Laactitud positiva es la clave para salir adelante.
¿Su rutina? Levantarse temprano, disfrutar de la mañana –“el mejor momento del día”– mientras toma café con sus amigas, y apuntar tareas pendientes. “Tengo la casa llena de notas. Voy haciendo lo que pueda, aunque a veces no puedo hacer nada”. Lo más frustrante para ella es la falta de independencia. “No puedo salir de casa sola”, lamenta.

El papel de la familia

La incapacidad del paciente repercute en la vida dentro del hogar. “A veces es desesperante para el familiar, porque no sabe cómo ayudar al afectado. La convivencia puede ser difícil porque no todos saben llevarlo”, señala Ramos. Por eso, Maribel se considera una auténtica privilegiada:
“Soy muy afortunada porque tengo una familia que entiende la enfermedad y me apoya”.
Sus hijos, su marido, sus padres y sus hermanos son un pilar fundamental. “Sin ellos uno se siente muy desatendido”, declara. No todos los afectados pueden estar tan satisfechos con la ayuda que reciben en casa. Al no ser una enfermedad con manifestaciones evidentes en las analíticas, algunos familiares no asimilan su alcance y no prestan suficiente apoyo.
La presidenta de AFIBROM explica que una persona con fibromialgia o SFC no puede trabajar con la misma intensidad que cuando estaba sana, lo que a veces desconcierta a la familia. “Deben entender que si el paciente da el 40% de sí mismo, ya es el 100% de lo que puede dar en su situación”.

Prejuicios y otras piedras en el camino

“Muchos pacientes se dan de baja en el trabajo cada 15 días, y eso no hay empresa ni persona que lo aguante. Su situación económica suele ser precaria por ese motivo”, señala Ramos. Las malas rachas convierten a la enfermedad en limitante y muy difícil de sobrellevar. “Cuando tienes un brote fuerte, se te cae el alma a los pies y pierdes las fuerzas”, cuenta Maribel. Por desgracia, no son pocos los peritos médicos que se resisten a conceder la baja laboral en casos como el suyo.
EFE/Justin Lane
La batalla de Maribel por obtener la incapacidad total (del 100%) comenzó hace 7 años. “Ha sido un proceso durísimo y carísimo. En los centros de inspección de la Seguridad Social y la mutua de trabajo me he sentido maltratada”. ¿Por qué? “Eres una vaga que no quiere dar un palo al agua. Fue mi sensación al salir de allí”.
“Ese tipo de declaraciones se dicen bajo la ignorancia”, apunta Ramos. Buena parte de los evaluadores y profesionales médicos no tienen ni les interesa recibir información. El doctor Tinao añade que la fibromialgia y el SFC están vinculadas al descrédito social. Algunos afectados ya sufren los prejuicios desde la consulta médica.
“Muchos profesionales no quieren tratar al paciente de fibromialgia porque es una patología difícil y conflictiva. Derivan la competencia a otra disciplina médica, o a psiquiatría directamente”, matiza la presidenta de AFIBROM.

Tratamiento

Aunque Ramos afirma que no hay un tratamiento específico para estas enfermedades, el doctor Tinao aconseja un abordaje terapéutico de control de síntomas. “Hay que ayudarlos en el sueño, reducir los dolores y aliviar los síntomas. Es importante no medicalizar en exceso a los pacientes para no incurrir en un coste de efectos secundarios”, detalla.
No hay una pastilla mágica para curar la fibromialgia, pero sí se puede mejorar la calidad del vida del paciente a través de un tratamiento de psicología cognitivo-conductual que les ayude a convivir con la enfermedad, calmantes que alivien el malestar y ejercicios no exigentes que les ayuden a controlar el dolor, como el yoga.
Desde el Centro de Medicina Integrativa (CMI), el doctor Tinao y su equipo apuestan por un abordaje integral del paciente. “Fomentamos técnicas de mente-cuerpo, control de la ansiedad y relajación. No suponen más fármacos”, explica.
Tratar al paciente con tacto es otra de las claves para acercarse a una enfermedad que no tiene cura conocida. “La iatrogenia verbal es muy mala en medicina. Hay que decir las cosas como son, pero no podemos quitar la esperanza. Quizá dentro de un año demos un paso adelante gracias a la investigación”, subraya el doctor.

Reivindicaciones

El próximo 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica. Algunos de los objetivos planteados son:
  • Dedicar más dinero a la investigación. “Hay que dar luz, esperanza y aliento a los enfermos”, insiste el doctor Tinao.
  • Poner en marcha medidas que erradiquen la desigualdad y la discriminación de los afectados.
  • Que el Ministerio de Empleo y Seguridad Social reconozca estas patologías como enfermedades crónicas que pueden ser invalidantes.
  • Desarrollar medidas de diálogo y colaboración entre asociaciones.
  • Concienciar al conjunto de la sociedad sobre la importancia de estas enfermedades.
  • Difundir información entre el colectivo de profesionales y peritos médicos.
  • Fomentar el trabajo digno y no discriminatorio de los enfermos.
La presidenta de AFIBROM, la única asociación sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública, insta a la creación de unidades multidisciplinares de seguimiento conjunto “para que los pacientes tengan un diagnóstico precoz y no tengan que andar de consulta en consulta”.

LIBERTAD INDIVIDUAL

Muerte al estado... libertad individual y colectiva

E-mailImprimirPDF
Solidaridad Obrera 355: Formación Sindical
La capacidad de pensar, de razonar, de desarrollarnos y de dialogar para poder crear una sociedad libre, debe ser uno de nuestros pilares básicos de funcionamiento. En una sociedad esclavista, todo ello debe ser negado, ninguneado, rechazado como válido. Para ello el Estado tiene que ponerse en una actitud paternalista, protectora, dominante y autoritaria.

¡Somos individuos libres!
Las personas que más desarrollo tienen a nivel espiritual, social y que más se identifican con el colectivo, son por ende ingobernables, incontrolables y por tanto altamente sociables y responsables de sus actos. Quienes necesitan tutelaje, que les controlen y les digan lo que tienen que hacer, han de tender inevitablemente a ser insociables, antisociales, individualistas, aislados/as y sometidos/as.
Vamos a analizar qué hace falta para seguir construyendo las sociedades responsables, solidarias y con capacidad de desarrollo de las personas, pues de la otra sociedad es el Estado quien se encarga de definirla, darle forma y enaltecerla así como sus sistemas represivos (policía, cárceles, leyes, guerras...) y los privilegios de unos pocos.
Sociedades libres, responsables y coherentes
El gobierno se ha creado para someter, para que una masa pequeña de la población (burguesía) experimentada en el arte de mentir, someta a una gran masa de población (clase trabajadora) que es quien ha de tirar realmente dicha sociedad adelante. Mientras tanto, la burguesía solamente se preocupa de satisfacer sus vicios, egos, opulencia y despreocupación por el bienestar social. En el capitalismo se puede entender claramente esto, con la nueva reforma laboral que solamente sirve para que acumule más dinero la burguesía y se le exprima más a la clase trabajadora.
Con el paso del tiempo y sobretodo tras la revolución francesa, la burguesía se ha ido adueñando de las principales fuentes de riqueza (tierra, taller...) para desposeer a la otra parte de la población.
El ser humano es libre por naturaleza, nace libre, desnudo y sin ataduras. En la medida de sus capacidades físicas, sociales y mentales, decide una vida u otra, aunque se ve fuertemente condicionado por la sociedad en la que nace. Si la sociedad en la que vive es libre y cree en la libertad y el respeto entre iguales como eje de su escala de valores, ese individuo podrá satisfacer su vida, sus ilusiones y ser un aporte para toda la comunidad. Ahora bien, si ese individuo nace en una sociedad que cree en el sometimiento y la violencia como eje de su escala de valores, va a crearse una sociedad corrupta, avariciosa, corrompida y muy violenta, que es en el punto en el que estamos ahora.
Quienes defienden el Estado como modelo social, siempre han defendido el sometimiento y la violencia como eje central de su sociedad aunque no lo reconozca con estas palabras. Todo Estado a nacido de guerras y de privilegios, de someter a una parte de la población llegando a asesinarla si se oponía a tal tiranía. Y el mantenimiento de dicho sistema, aunque lo intente esconder, necesita continuar con sus orígenes. Vemos algunos ejemplos de sometimiento en el Estado español por ejemplo, la imposición de ser español a toda la persona que nace dentro de su territorio sin preguntar si se quiere ser o no, de estar identificado mediante el DNI, la imposición de pagar impuestos, de conocer las leyes y respetarlas; también ejemplos de violencia, empezando por todas las guerras en las que ha participado y participa: Afganistán, Iraq, Uganda, Bosnia..., la violencia policial en las calles, como las torturas en comisarías y cárceles.
¿Gobierno o autogobierno?
El pueblo, cuando se agrupa suele debatir, hablar y cuestionarse como debe organizarse de la mejor manera posible. Vemos en las sociedades rurales por ejemplo, cuando las asambleas de pueblo o concejos abiertos decidían las cosas con mayor o menor acierto, pues entre todos los habitantes del pueblo podrían solucionar los problemas que viesen entre todas y todos, y no cargarle todo el peso a una persona especializada que es imposible que conozca todos los problemas.
Al juntarse en el marco de un Estado que marca leyes externas y les somete puede desestabilizar dicho funcionamiento, ya que le impone condiciones externas no consensuadas ni decididas entre todas las personas.
Claro está que las decisiones que se tomen algunas pueden tener mayor atino o desatino, por ello se ha de ir viendo que si una solución no es buena, adoptar otra que solucione mejor. Para todo esto ha de haber un fuerte grado de comprensión y empatía social, de verse como compañeras y compañeros, y no como rivales con quienes competir, que es por desgracia la mentalidad que nos quiere inculcar fuertemente el capitalismo y toda forma de gobierno.
La CNT como ejemplo de estructura de autogobierno
La CNT, organización que cree en el autogobierno desde su nacimiento y ha optado por el anarcosindicalismo como forma de lucha, rechaza las subvenciones sindicales para poder funcionar sin bozales ni ataduras, como también para colaborar lo menos con el Estado para poder emplear su esfuerzo en ser un aporte y ejemplo para la sociedad.
Tras los pactos de la Moncloa de 1977, hubo una parte de la Organización que consideraba que seguir creyendo en esta forma de actuar nos iba a condenar a la marginalidad, y optó por renunciar a esta forma de funcionar de autogobierno y autogestión, y se creó lo que hoy conocemos como CGT, sindicato que depende del Estado para financiarse y tiene cúpulas y cargos retribuidos, creando privilegios para esa minoría que pretende profesionalizarse en la lucha. Acercándose a otras estructuras sindicales como las de CCOO, UGT, USO...
Tras superar una etapa complicada de su historia con escisiones y criminalización del Estado que llegó a organizar un atentado contra la sala de fiestas Scala1 para criminalizar al movimiento anarquista y a la CNT y la FAI, decidió seguir con sus principios, tácticas y finalidades.
El anarcosindicato se mantiene con unas estructuras donde el aprendizaje, el esfuerzo voluntario y el apoyo mutuo han de ser la base para poder funcionar, sin privilegios, sin jerarquías y con estructuras donde tenga cabida toda persona que quiera aportar su granito de arena para luchar por el mundo nuevo que queremos crear.
Pedagogía libertaria como eje fundamental
El anarcosindicalismo siempre se ha basado en teoría y acción, no sirve solamente lo de decir que habría que hacer esto o lo otro, sino que hace y sobre lo hecho madura la idea. A principios de siglo, y en gran parte gracias al enorme esfuerzo que hizo F. Ferrer i Guardia junto con otras personas, levantaron una red de escuelas libertarias por toda la península, fomentando valores de solidaridad, igualdad, equidad, sin jerarquías, libres e iguales.
No diferenciaban entre clases sociales, razas, edades, religiones, sexos... algo muy importante para la pedagogía dominante de esa época (y de la actual). Así pues, las criaturas, al verse como iguales, que cuando se caían se hacían daño igual, que cuando se sentían bien las otras personas se pueden sentir bien, se va creando ya esa sociedad nueva, esa sociedad que no va a tolerar las injusticias, los asesinatos y la violencia sistemática y estructural.
Al final de este número, unas compañeras nos desarrolan de forma breve pero acertada, toda esta experiencia.

OTOÑO MELANCOLÍA, FADO, PORTUGUES

DEFINICIÓN DEMELANCOLÍA



Melancolía es un término que deriva del latín y que, a su vez, tiene origen en un vocablo griego que significa “bilis negra”. Se trata de la tristeza vaga, permanente y profunda, que puede haber nacido por causa física o moral  y que hace que el sujeto que la padece no se encuentre a gusto ni disfrute de la vida.































La melancolía suele se tratada en la actualidad como una enfermedad que puede 

aliviarse mediante la combinación de terapia y ciertos fármacos. La base de los t

Tratamientos está en el análisis psicológico, para llegar a las causas internas de la 

melancolía, mientras que los fármacos apuntan a controlar los síntomas físicos que 

puede generar el trastorno (como malestar estomacal, dolor de cabeza y otros).











Los especialistas consideran que la melancolía, 

al igual que la tristeza y otras emociones, pasa 

a ser patológica cuando altera el normal 

pensamiento del individuo y dificulta 

su desempeño social. Por ejemplo: se considera 

normal que una persona  se sienta melancólica 

una tarde y se quede en su casa mirando 

fotografías viejas; en cambio, si dicha conducta s
Se repite a lo largo de varios días y el sujeto 

abandona su vida social y sus obligaciones, la melancolía pasa a ser un tipo 

de depresión, y requiere de tratamiento.


En la década del ’90, el movimiento grunge hizo una especie de culto de la melancolía y 



el desencanto. De hecho, la banda norteamericana Smashing Pumpinks  editó 

un disco titulado “Mellon Collie and the Infinite Sadness”  (un juego de palabras que 

bien puede entenderse como “la melancolía y la tristeza infinita”).


Muchos géneros musicales se apoyan en la melancolía, tal como sucede con una 

importante porción del repertorio operístico (sobre todo, de origen italiano) y la música 

pop, por diversos que parezcan a simple vista. No resulta difícil comprender las razones, 

dado que el arte está en contacto directo con nuestras emociones y mucha gente se 



apoya en la música para superar momentos difíciles de la vida, tales como la pérdida de 

un ser querido. En este sentido, sin embargo, una canción de tono melancólico no puede 

resultar muy beneficiosa para nadie, ya que el incesante lamento ante un hecho 

irreparable es el potencial comienzo de una depresión.


Algunas notas freudianas acerca del duelo y la melancolía
MelancolíaEl celebrado y controvertido padre del 

psicoanálisis, Sigmund Freud, publicó en el año 1915 un escrito titulado “Duelo y 

Melancolía“, a través del cual desarrolla una comparación del duelo que se consideraba 

normal y la melancolía tomada como patología; para ello, analiza ciertos puntos en 

común, como la sensación de dolor, la pérdida de voluntad de conectarse con el mundo 

exterior, el desprendimiento de los propios sentimientos y la disminución de la 

productividad.


Cabe resaltar que ambos estados se disparan tras haber perdido a un objeto amado o 

tras el derrumbamiento de un ideal. Veamos a continuación algunos puntos distintivos 

de cada caso:
* 

el duelo se define como la reacción ante la pérdida (que puede o no ser de una persona) y 

e trata de una situación consciente, que se caracteriza por la constante reflexión acerca 

de la ausencia de dicho objeto amado;


* la melancolía tiene lugar por la falta de aceptación de la pérdida, por la resignación 

ante la falta del objeto amado;
* 

el duelo consiste en sobreponerse a la pérdida en un período variable de tiempo, tras el 

cual se consigue deshacerse del malestar y existe la posibilidad de seguir adelante;
*

 la melancolía distorsiona la situación y convierte la ausencia del ser querido en una 

uestión personal, 


que atenta, entre otras cosas, contra la propia autoestima.


Melancolía






















Lee todo en: Definición de melancolía - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/melancolia/#ixzz3nbAlqhI7