Translate

Datos personales

Archivo del blog

viernes, 26 de febrero de 2016

Disfunción eréctil y diabetes

Disfunción eréctil y diabetes



Aunque la diabetes es una de las principales causas de la disfunción eréctil, este trastorno íntimo se atiende de manera muy deficiente, lo que puede tener consecuencias importantes en la calidad global del paciente. El sexólogo francés Pierre Desvaux, sexólogo, explora la relación entre ambos problemas.
Disfunción eréctil y diabetes
© Getty Images

¿Cuál es la relación entre la diabetes y la disfunción eréctil?

Pierre Desvaux: La diabetes puede provocar desarreglos vasculares, nerviosos y hormonales. Pero la principal causa de los problemas de erección es tisular y metabólica. En los pacientes diabéticos, los cuerpos cavernosos tienen tendencia a liberar menos óxido nítrico, indispensable para que los tejidos pueden llenarse de sangre y alcanzar una erección. Por otra parte, la glicemia mal controlada afecta a la calidad de los tejidos. Por último, los pacientes diabéticos, sobre todo los mayores de 50 años, son más propensos a tener tasas de testosterona por debajo de la normal. El hipogonadismo puede provocar problemas en la libido y disfunción eréctil.

¿Cómo afectan estos problemas íntimos al tratamiento de la diabetes?

P.D El paciente diabético puede verse psicológicamente afectado por su enfermedad y en consecuencia interrumpir el tratamiento y dejar la dieta… Concienciarse de que se padece un problema de erección puede suponer volver a responsabilizarse del problema crónico. " Quiero ayudarle a resolver este problema pero usted va a tener que ayudarme a mí intentando equilibrar su diabetes".

¿Y cómo debe abordarse el tratamiento de la disfunción eréctil?

P.D.: A través de los facilitadores de la erección, los IPDE-5. Disponemos hoy de tres moléculas diferentes, el tadalafil, vardenafil y el sildénafil, todas eficaces. Los resultados son muy satisfactorios porque normalizan la testosterona y equilibran la glicemia. Las dosis pueden adaptarse en función de los deseos del paciente y de los resultados que se obtengan.
En caso de que los medicamentos fracasen, las inyecciones intracavernosas pueden constituir una alternativa, incluso si parecen menos “atractivas”. Por otra parte, no olvidemos que el diabético es un hombre, y con eso quiero decir que la causa de estos problemas puede ser la diabetes pero no necesariamente…


¿Están los diabetólogos sensibilizados en la atención de estos problemas íntimos?

P.D.: Cada vez más, los diabetólogos plantean la preguntan a sus pacientes. Así, en caso de que el primer tratamiento fracase, pueden prescribir otros medicamentos o enviar a sus pacientes a un especialista.
David Bême

Actividad sexual y problemas cardiacos en el hombre

Actividad sexual y problemas cardiacos en el hombre



La práctica de una actividad sexual suele ser compatible con la existencia de problemas cardiacos. Pero después de un accidente cardiovascular, por ejemplo, pueden surgir dudas acerca de la capacidad del organismo de aguantar el “trajín íntimo”. Todas las respuestas sobre las “cuestiones del corazón”.
Actividad sexual y problemas cardiacos
© Getty Images
El acto sexual no es algo banal y puede desencadenar una transformación del metabolismo capaz de preocupar –con razón– a la persona convaleciente de un problema del corazón. Este órgano late a 70 u 80 pulsaciones por minuto, las cuales pueden aumentar a 160, al tiempo que sube la tensión arterial. Muchos pacientes experimentan un descenso del desempeño físico como resultado de la enfermedad o la ansiedad y entonces se preocupan; otras veces, son los medicamentos los que provocan disfunciones sexuales.
Los hombres, sobre todo pasados los 50, son más vulnerables a las enfermedades coronarias que las mujeres. Un esfuerzo físico excesivo puede desencadenar una crisis, sobre todo si las circunstancias psicológicas relacionadas con el esfuerzo son considerables. Así, un hombre víctima de una angina de pecho corre más riesgo si tiene relaciones sexuales con una compañera nueva que si lo hace con su pareja habitual. Sin embargo, hay otros parámetros capaces de acrecentar el riesgo, por ejemplo, un lugar inhabitual, una nueva posición o el grado de asombro del varón con la belleza de la amante…
Sólo un 0,6 por ciento de las muertes súbitas están directamente relacionas con la actividad sexual. Pese a todo, conviene saber cómo reacciona el propio cuerpo al esfuerzo y aprender a dominarse durante el periodo de recuperación. Un dato curioso: un acto sexual “medio” equivale a subir, a buen ritmo, dos pisos a pie. En general, la mayoría de los pacientes coronarios puede someterse a este esfuerzo tras la salida del hospital. Cuando los resultados de las pruebas son normales, no hay sufrimiento cardiaco durante el acto sexual ni riesgo importante de accidente cardiovascular.

Después de un infarto

El infarto puede sobrevenir de golpe o tras un periodo más o menos largo de angina de pecho. A veces, el infarto es grave, incluso mortal; pero a menudo los pacientes se salvan, aunque con secuelas de distinta índole.
El infarto raramente sobreviene tras el acto sexual; sólo un tres por ciento de los hombres había mantenido relaciones sexuales dos horas antes de padecer un infarto.
Según las conclusiones de un congreso de cardiología celebrado recientemente en Barcelona, se puede retomar la actividad física y sexual normal ocho o diez días después de la salida del hospital.
En cuanto a los problemas del ritmo cardiaco, éstos se pueden tratar con medicación o con un marcapasos.

Cómo repercute el cáncer en la vida sexual?

Cómo repercute el cáncer en la vida sexual?



Todos los cánceres repercuten en la vida sexual: ya sea un cáncer de pulmón, uno de colon o una leucemia, el anuncio de un diagnóstico así hace que el sexo pase a un segundo plano. La conmoción causada por el diagnóstico pondrá en cuestión todo el sistema afectivo del enfermo.
Cómo repercute el cáncer en la vida sexual
© Getty Images
Es normal no mostrar ningún interés por todo lo que no sea luchar contra la enfermedad y el paciente queda obnubilado por esta nueva noticia que lo trastoca todo. Es necesario empezar el tratamiento, y, a partir de aquí, lo que no sea vital quede en un paréntesis.

Recuperar proyectos comunes

El anuncio de la enfermedad a menudo viene acompañado al mismo tiempo del tratamiento planificado, que en cierto modo constituye un suplicio programado que interfiere y detiene el futuro más próximo: ablación de la zona enferma, antes o después de la quimioterapia (matar las células anómalas que puede que intenten colonizar otros órganos) o incluso radioterapia (tipo de quemadura terapéutica).
El cuerpo, visto hasta ese momento como un envoltorio natural de un espíritu sano, soporte del deseo y el placer, ahora se convierte, y para un largo periodo de tiempo, en un cuerpo que se soporta y sufre. La mirada del otro no puede verse afectada, pero es gracias a él que podemos evitar sentirnos únicamente un objeto de tratamiento.
¿Se puede sentir placer cuando se está en esta fase del tratamiento? Resulta totalmente necesario que no se produzca un deterioro en la pareja. Un conflicto podría impedir, a posteriori, la reanudación harmoniosa de las relaciones. Si se está atento durante la fase de tratamiento, incluso podría considerarse la continuidad de las relaciones hasta la fase donde uno se sienta renacer… De hecho, después entramos en un estado crónico de espera asociado a la repetición rítmica de exámenes que deben pasarse para asegurarnos el éxito del tratamiento: esperamos el resultado con angustia y experimentamos una cierta euforia cuando el resultado sale normal.
Comprobamos que el mal ha sido destruido y no se esconde en ningún rincón oscuro del organismo: está acorralado y estamos al acecho: ¿dónde está? ¿Está muerto del todo? Buscamos en los resultados la confirmación de que todo va bien. Buscamos en nuestro propio cuerpo los signos de curación: desaparición de la zona enferma y disipación de los efectos 

Los mecanismos de placer no se ven afectados

De hecho, el cáncer prácticamente nunca afecta a los mecanismos del placer, pero puede resultar muy difícil dejarse ir ante las sensaciones excitantes cuando cualquier señal puede ser un potencial indicador de un nuevo problema.
Es necesario que cada uno tenga un gran control de sí mismo para aprovechar cada día la oportunidad del placer aunque apenas escapamos del sufrimiento.
Normalmente, con el tiempo, cuando todo acaba bien, la angustia se atenúa. Generalmente, un año puede representar un rumbo: el de retorno a la vida.
Cada persona es única y algunos no sienten que renacen hasta al cabo de cinco años. Pero cinco años en la vida de una pareja es mucho tiempo, demasiado tiempo. Es necesario que la pareja reaccione a tiempo en estas fases diferentes.

Repaldar al otro

Es necesario respaldar a tu pareja en todo lo posible: la comprensión ante la enfermedad y la posible pérdida de energía que comporta la enfermedad (o el tratamiento) no debe en ningún momento hacernos olvidar la mirada amorosa, que será el apoyo del enfermo. La mayoría de las veces la enfermedad comporta una desvalorización narcisista: la persona a menudo se siente “nula” y teme constituir un peso para la existencia de la otra. La persona afectada por un cáncer incluso puede sentir miedo a ser abandonada y se culpa con la idea de arruinar la vida de su pareja.
Es necesario saber cuándo puede volverse a jugar sexualmente, lo que resulta difícil si la situación anterior ya era conflictiva.
El cáncer también puede ser el momento para cuestionarlo todo, uno se siente en peligro y ya no tiene ganas de compromiso, la vida se ha convertido en algo demasiado preciado.
Además, los proyectos importantes pueden verse impedidos por la enfermedad: especialmente el deseo de quedarse embarazada, puesto que no se recomienda intentarlo en los dos años siguientes al tratamiento.

Consejos prácticos

Cualquier cáncer provoca una ansiedad y una desvaloración narcisista que tienden a disminuir la libido.
Hablarlo permite evitar lo peor: es absolutamente necesario preguntar al médico, incluso en urgencias, lo que sucederá en el plano genital para poder limitar los bloqueos.
De este modo, es necesario:
  • Preguntar si es necesario congelar esperma (a menudo las quimioterapias alteran la espermatogénesis).
  • Preguntar si el tratamiento corre el riesgo de provocar una menopausia transitoria (lo cual permite recetar cremas para combatir la sequedad vaginal y medicamentos no hormonales para disminuir los sofocos).
  • Preguntar si resulta contraindicado mantener relaciones.
  • Preguntar la dirección de un consultorio de sexología: resulta básico encontrar las respuestas a nuestras preguntas, aunque sean tontas.
  • Solicitar un apoyo de tipo psicológico para tratar las dificultades a medida que surjan para que no se acumulen y se conviertan en una fuente de rencor.
La vida sexual a largo plazo no resulta algo fácil y, además, el cáncer no facilita el mantenimiento de relaciones armoniosas. Sin embargo, enfrentarse a la enfermedad puede convertirse en la fuente de una exigencia de satisfacción mucho mayor, la pareja deberá realizar una búsqueda más minuciosa del placer y puede que al final acabe intensificándolo.

Cáncer de cuello uterino y sexualidad

En una fase inicial del cáncer, se practica una conización, es decir, la ablación de una pequeña parte del cuello uterino: esta intervención impide las relaciones sexuales durante unos quince días, pero no deja rastro en la fisiología de la relación. La ablación del útero ya no repercutirá más en el orgasmo.
En cambio, la radioterapia intravaginal, también denominada curiterapia, quema la mucosa vaginal y le hace perder mucha elasticidad, lo que a veces comporta que los intentos de penetración sean muy dolorosos. Habrá que consultar rápidamente con el ginecólogo para intentar no renunciar totalmente a la sexualidad: no existe motivo por el que los orgasmos clitorianos deban convertirse en imposibles.

Cáncer de mama y sexualidad

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo; en España se diagnostican unos 22.000 casos al año, lo que representa casi el 30% de todos los tumores del sexo femenino en nuestro país. Todavía tendemos a extirpar la  mama, incluso en caso de lesiones poco graves, para evitar las recaídas. El cáncer de mama rara vez pone en peligro la vida inmediata de la mujer, pero afecta a su símbolo más aparente de feminidad.
Con cirugía se extirpa, ya sea una parte (tumorectomía) o bien la totalidad de la mama, por lo que la mujer visualizará la alteración de su feminidad cada vez que se desnude.
Resulta muy difícil en estas condiciones olvidar el cáncer. En esta fase, la reacción de la pareja resulta primordial: de hecho, la mujer se siente culpable de privarle de uno de sus atributos más carnales. La mastectomía, que da lugar a un busto de amazonas, no tiene nada de feo, pero puede desconcertar a determinados hombres. Al principio, algunas mujeres no se quitan el body o el sujetador, si las sensaciones o la visión de su cuerpo modificado las inhiben o afectan a su pareja. A cualquier edad, resulta importante integrar esta modificación en su esquema corporal y no dudar en hacer cualquier cosa para hacerse suyo este seno o este tórax. Si la mujer está lista para someterse a una nueva intervención quirúrgica, podrá plantearse una operación de cirugía estética para que le hagan una remodelación del busto.
Tener el brazo hinchado también puede provocar sensaciones dolorosas que inhiben la vida sexual; llevar un manguito o las sesiones de drenaje linfático a menudo mejoran la sintomatología.

Limitar los riesgos

Debe explicarse el plan de tratamiento y sus consecuencias genitales y sexuales para limitar las consecuencias: aparte del cáncer de cuello uterino después de la radioterapia y del cáncer de próstata, no existen motivos para que el cáncer deteriore la vida sexual.
Debe aceptarse que la primera parte de la enfermedad constituye una fase en la que las relaciones sexuales se dejan aparte (deseo, lubricación, orgasmo, erección).
Pero debe consultarse rápidamente con el ginecólogo o un sexólogo si los problemas perduran o si aparece algún tipo de incomprensión por parte del hombre o de la mujer.
C. Nyssen-Noel

Los efectos de la droga en la vida sexual

Los efectos de la droga en la vida sexual



El sexo es una experiencia en la que intervienen todos los sentidos; la vista, el gusto, el olfato, el tacto y el oído captan sensaciones que se combinan en un momento sin igual. Algunas drogas afectan a las capacidades sensoriales cambiando por completo la experiencia sexual. Aunque es cierto que ciertas sustancias pueden potenciar las sensaciones, generalmente inhiben otras y a veces incluso tienen efectos irreversibles.
Efectos de las drogas en el sexo
© Getty Images

El efecto de las drogas legales

Tabaco y alcohol son sustancias socialmente aceptadas que podemos consumir alegremente a diario sin pensar que efectivamente estamos utilizando una droga, legal, pero sin duda una droga. Al igual que cualquier otra tienen un alto riesgo de adicción y, en exceso, pueden causar daños en nuestra salud.
En el caso del alcohol, muchas personas se sienten más desinhibidos al consumirlo y creen que les ayuda a ligar, también las personas que sufren problemas sexuales debido a la ansiedad como dificultades para conseguir una erección notan que les va mejor cuando están bajo los efectos del alcohol. Lo cierto es que a partir de 0,5 gramos de alcohol también dificulta el sistema nervioso autónomo, responsable precisamente de la erección y podría inhibir esta respuesta por completo.
En las mujeres, el alcohol dificulta la respuesta orgásmica, a partir de dos copas el clímax puede ser más difícil de alcanzar y la sensación menos intensa.
El consumo continuo y excesivo de alcohol puede provocar un deterioro neurológico, endocrino y circulatorio que afectaría de forma grave a la respuesta sexual.
Por su parte el tabaco tiene efectos nocivos sobre la circulación sanguínea cuyo buen funcionamiento es imprescindible para una correcta respuesta sexual. Entre otras cosas se vería afectado el proceso de excitación femenino, disminuyendo la lubricación lo que haría de la penetración una experiencia molesta o incluso dolorosa. También influye en la excitación masculina, dificultando la erección.

Efectos de otras drogas sobre la respuesta sexual

El cannabis o la marihuana tienen efectos depresores, de relajación y bienestar y en algunas personas se materializa en desinhibición y facilidad en las relaciones sociales. Como el alcohol puede ayudar a enfrentarse a problemas sexuales provocados por la ansiedad. Por supuesto también tiene un lado malo; su uso continuo provoca falta de deseo sexual y baja  lubricación vaginal en las mujeres, además de problemas de control de la eyaculación en los hombres.
La cocaína es muchas veces citada como un estimulante sexual pero la realidad es que puede provocar graves trastornos en la erección, dificultando la consecución de la misma o la pérdida (priapismo) además provoca disminución del deseo sexual.
En películas se ha podido ver como se utiliza la cocaína en pequeñas zonas como el clítoris o el glande para potenciar la sensibilidad, esto es falso ya que precisamente la cocaína es un fuerte anestésico local.
Al ser un estimulante del sistema nervioso y crear esa sensación de euforia, la percepción de las sensaciones puede ser más intensa, también en las relaciones sexuales. El peligro está en que después de esa euforia aparece la depresión y el uso continuado de la cocaína acaba deteriorando el sistema nervioso central lo que dificulta gravemente la función sexual.
La heroína es la droga que más efectos negativos produce sobre la función sexual. En el hombre provoca disminución de la función sexual, disfunción eréctil y eyaculación retardada. En la mujer sobre todo afecta al deseo sexual. Pero además la heroína tiene un fuerte efecto sobre la salud física y mental, aumentan las infecciones y las enfermedades y también empeora la calidad nutricional, todo esto acaba afectando a la respuesta sexual de forma grave y en muchos casos irreversible.



Los efectos del porno en la salud

Los efectos del porno en la salud



El 90% de la pornografía se consume desde internet, el 10% restante es desde dvd físicos. Los estudios dicen que de media cada hombre soltero ve pornografía 3 veces a la semana, si tienen pareja se reduce a la mitad. El uso de la pornografía tiene el obvio objetivo de excitar eróticamente y ser un apoyo para la masturbación. Muchos hombres encuentran dificultades para excitarse en solitario solo con la fantasía y necesitan imágenes para lograrlo, las películas porno son su principal recurso.
¿Afecta el porno a la salud?

Como afecta la pornografía al cerebro

Durante los últimos años numerosos estudios han tratado de definir las consecuencias que tiene la visualización de porno para el cerebro, parece que un consumo moderado no tiene ningún efecto negativo sobre el usuario pero que, como todo, el exceso no es bueno.
En la revista JAMA Psychiatry se publicó un estudio del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano de Berlín sobre el impacto en el cerebro de la estimulación continua del centro de placer mediante los contenidos sexuales explícitos.  Para ello se estudió a 64 hombres de 21 a 45 años que afirmaron ver un promedio de 4 horas semanales de vídeos sexuales, mediante una serie de tomografías computarizadas del cerebro para observar sus reacciones ante las imágenes.
Los resultados revelaron que a mayor cantidad de imágenes sexuales recibidas, más disminuía el cuerpo estriado del cerebro y más se deterioran las conexiones entre este cuerpo estriado y la corteza prefrontal que se encarga de la toma de decisiones. Así que la conclusión fue que a mayor contenido sexual observado, mayor reducción de la actividad cerebral y menor memoria.
No ha habido otros estudios que corroboren estos resultados.

No existe la adicción al porno

Lo que no está demostrado en ningún caso es que un alto consumo de pornografía lleve a una adicción. No existe la adicción al porno como enfermedad.
Tampoco está directamente relacionado la visualización de películas pornográficas con la adicción al sexo. Las personas que consideran que su consumo de porno es excesivo realmente no son adictas al porno pero sí pueden tener otros problemas que les llevan a sentirse mal tras su visualización, por ejemplo creencias morales o religiosas que fomenten la culpa con estas actividades. Que la persona se sienta mal viendo porno no significa que sea adicta y no se debería patologizar el uso de la pornografía.

La pornografía no provoca problemas sexuales

Existe la creencia de que la visualización de películas porno puede llevar a problemas sexuales como la disfunción eréctil y la eyaculación precoz.
No hay una relación directa entre esa actividad y el aumento de disfunciones sexuales. Estos se deben sobre todo a procesos de ansiedad o problemas cardiovasculares.
Algunos hombres pueden alimentar falsas expectativas con la pornografía que luego, al intentar llevarlas a cabo, se ven frustradas y a raíz de eso aumenten su ansiedad en el sexo dificultando su erección. Esto no es lo normal, ya que la gran mayoría de las personas que consume porno saben que es ficción y después no van a frustrarse si no logran hacer lo mismo que los actores, además las altas expectativas pueden venir alimentadas por la imaginación del hombre y no solo el porno es capaz de crearlas.
Tampoco la masturbación normalmente derivada de la actividad de ver porno tiene ninguna consecuencia negativa en la función sexual.



jueves, 25 de febrero de 2016

5 buenas razones para hacer meditación

5 buenas razones para hacer meditación



¡La meditación está de moda! Además de una técnica antiestrés o de bienestar, responde sin duda a una necesidad más profunda: reconciliarse con las dificultades y aceptarse tal y como uno es en un mundo de cambios constantes. Echemos un vistazo a los beneficios de una disciplina ineludible con Fabrice Midal, quien ha escrito un libro sobre la práctica de la meditación.
Los beneficios de la meditación
© Getty Images
Meditar, ¡se trata de eso! ¿Es posible que esta disciplina constituyera la respuesta a las presiones provocadas por el trabajo y por las inseguridades infundidas por la crisis? Seguramente sí, pero también porque hoy en día muchos de nuestros contemporáneos tratan de encontrar un sentido a su realidad. Fabrice Midal lleva veinticinco años meditando. Filósofo y fundador de la escuela occidental de meditación, afirma: “La meditación no exige ninguna capacidad particular, y cualquiera puede comprobar rápidamente los beneficios que aporta”.

En su último libro, pensado para que todo lector pueda ponerlo en práctica, Fabrice explica las bases: debes de permanecer sentado e inmóvil durante la meditación. El primer paso de esta práctica consiste en centrar toda la atención en el cuerpo; el segundo, la respiración.

Más que una práctica antiestrés o de bienestar, la meditación es una práctica que debe de realizarse paso a paso, para un mejor autoconocimiento, para hacer las paces con las dificultades que se nos presentan y, al fin y al cabo, para aceptarnos tal y como somos. Aunque a primera vista parezca una práctica sencilla, exige un compromiso real y una práctica regular. ¡Solo así podremos apreciar los beneficios!

Meditar para zambullirse en el presente

“Meditar es resguardarse en el presente”, afirma el filósofo. Nos pasamos la mayor parte del tiempo preocupados por nuestro futuro, como obnubilados por lo que queremos que pase. Del mismo modo, también hay quien se encierra en el pasado y solo piensa en sus añoranzas mientras navega entre la culpabilidad o el resentimiento. Ambas actitudes suelen originar muchoestrés, y agotamiento. Regresar al “aquí y ahora” nos permite estar más pendientes de nosotros mismos, de quienes nos rodean y de la vida.

La clave de la meditación: ¡Cultivar la atención! Hay infinidad de factores externos que llaman nuestra atención, así que tendemos a estar despistados y dispersos. “La meditación consiste en empezar a reducir esos factores, por ejemplo controlando la respiración”, explica Fabrice Midal. Se trata de una atención abierta, no de un esfuerzo de concentración que suscita crispación. “Al centrarnos en la respiración y en las sensaciones corporales, nos sentimos unidas a éstas”, añade nuestro experto. Vivimos plenamente el momento presente, sin pensar en nada más.

Y después: si se practica de forma regular, la meditación permite controlar la respiración, el cuerpo y, con más frecuencia, la consciencia sobre uno mismo, sin importar las demás circunstancias.

La meditación zen para reconciliarse con las dificultades

“Meditar nos permite abordar nuestras angustias de una forma distinta” asegura el filósofo. Ante una situación de crisis, de tensión o de confusión, tenemos dos posibilidades: la liberación, expresando abiertamente aquello que nos es difícil, o la represión, que consiste en no decir nada para no hacer daño a los demás. Ninguna de las dos opciones suele dar un resultado positivo.

La clave de la meditación: Aceptar las dificultades. En lugar de permitir que los problemas nos ahoguen, o de huir de ellos, la meditación propone aceptarlos de una forma más distendida, sin juicios. “La propuesta es hacer frente a las dificultades y sentir los problemas que conllevan, tanto en el cuerpo como en la mente”, sugiere. Al centrar la atención en la respiración y en las sensaciones corporales que aparecen, sin juzgar, la situación se tranquiliza.

Explicación: “Con la luz de la atención iluminamos las sombras que nos hacen daño, y las alumbramos sin juzgar. Solo así nos tranquilizamos”.

Y después: La tranquilidad que sin duda habréis notado puede ser muy duradera si se practica de forma regular. Así, aunque se produzca otra situación difícil, sabréis cómo estar en calma.

Meditar para dejar el egocentrismo a un lado

“Meditar es descentrarse”, comenta Fabrice Midal. Vivimos demasiado centrados en nuestro pequeño yo y en nuestras ideas. Por ese motivo, tenemos una visión poco amplia del mundo, porque lo vemos desde nuestra pequeña ventana. Observamos todo lo que nos rodea a partir de nosotros mismos, y defendemos nuestro coto privado para obtener lo que deseamos.

La clave de la meditación: ¡Un poco menos de egocentrismo! “La meditación nos permite ser más humildes y admirar la grandeza y la belleza de todo lo que nos rodea”, asegura. El nacimiento, nuestro cuerpo, la naturaleza. Estar vivos y ser humanos es, por sí solo, un verdadero milagro que nos demuestra hasta qué punto es urgente dejar de enorgullecerse y de interpretar a la rana de Lafontaine, que se creía un buey. La belleza reside en todas las cosas. Solo hace falta que abramos los ojos y tomemos conciencia. ¡Y la meditación nos ayuda a conseguirlo!

Y después: Meditar no solo nos sirve para admirar lo que nos rodea, sino también para relativizar nuestros éxitos y fracasos.

Meditar para encontrar la confianza en uno mismo: ¡dejar de lado el control!

“Meditar nos ayuda a aceptar que vivimos en un mundo flotante”, bromea Fabrice Midal. Nos pasamos la mayor parte del tiempo queriendo controlarlo todo: las agendas, las relaciones, el cuerpo… Así, gastamos mucha energía. “En realidad, procuramos vivir pensando que el mundo es sólido. O mejor dicho, aferrándonos a nuestra personalidad”, añade el filósofo. Puesto que nos resistimos al cambio, nos enfadamos y, al final, eso desemboca en estrés y fatiga.

La clave de la meditación: ¡Aceptar el cambio! Todo cambia, empezando por el tiempo, nuestro humor y, en particular, cuando Fulano, un amigo de toda la vida, nos ha fallado, cuando nos mudamos, nos licenciamos, o nace un bebé… La meditación nos ayuda a descubrir la sabiduría de la inseguridad, y nos enseña a relajarnos ante la incertidumbre inherente de la existencia. Así, dejaremos de buscar la perfección en el mundo que nos rodea y, por lo tanto, seremos más estables, más tranquilos, porque ya no lucharemos contra los cambios.

Y después: Cuando observamos una incesante fluctuación de pensamientos, la estabilidad adquirida durante la meditación persiste y se hace efectiva, a pesar de los muchos problemas que nos podamos encontrar al largo de nuestra vida.

¡Meditar para aceptarse tal y como uno es!

“Meditar nos libera de la exigencia de la perfección”, nos asegura el filósofo. Tendemos a ser muy duros con nosotros mismos y nos juzgamos con severidad. Las imposiciones sociales son exigentes, al igual que nuestra lealtad a la familia. Por esa razón, nuestros objetivos siempre comportan fuertes presiones. Y por ello llevamos una vida difícil.

La clave de la meditación: ¡Desarrollar una visión benevolente! Gracias a la meditación, nos damos cuenta de que cada día nos repetimos frases negativas… Prestamos demasiada atención a ese tipo de comentarios negativos, pero tenemos la posibilidad de liberarnos de esas inútiles muletas… y dejar espacio a la benevolencia. “En realidad, no debemos de “producir” esa benevolencia, basta con dejar que surja”, precisa Frabrice Midal. ¿Cómo? Simplemente reconociendo que hacemos las cosas como mejor sabemos y podemos, sin buscar ser el mejor en todo.

Y después: Aprender a desarrollar un carácter menos duro y más saludable durante la meditación nos sirve para ser más cariñosos con nosotros mismos en el día a día. 


Ashtanga: un yoga dinámico


Para deshacerte del cansancio y reforzar la musculatura además de ganar serenidad, sigue el camino ashtanga, una versión acrobática del yoga muy apreciada en Occidente. Es un método ideal para todos aquellos que tienen energía de sobra.
Ashtanga Yoga
© Getty Images
Pequeña advertencia: el yoga, una disciplina milenaria de origen indio, se considera una gimnasia saludable, destinada a armonizar el cuerpo y la mente. Se han elaborado distintas versiones con el paso del tiempo. El ashtanga es una versión dinámica y física del yoga. Hoy en día, Occidente se ha volcado a esta práctica. El método combina fuerza, flexibilidad, estabilidad y trabajo de la postura corporal para un bienestar a nivel físico y moral. El principio es sencillo: la sesión empieza con reverencias al sol, seguidas por una “guirnalda” de posturas que se efectúan sincronizando la respiración con el movimiento. Después de una hora y media, acaba la sesión con relajación.

Respiración y serenidad

Como punto fundamental, el yoga ashtanga permite tomar conciencia de la respiración. El trabajo sobre éste, denominado “ujjai” es primordial. Para cambiar de postura de forma fluida, debes concentrarte en una inspiración y espiración lenta y profunda. Así, oxigenarás por completo el cuerpo. La caja torácica se llena y se vacía mientras el vientre permanece llano y al mismo tiempo emitirás un leve sonido de garganta. Se trata de un ejercicio que exige mucha concentración. Es imposible pensar en otra cosa mientras se realiza el ashtanga. Una vez la mente se tranquiliza, reconecta con el cuerpo y las tensiones se liberan junto al estrés.
Finalmente, ganas en energía positiva además de en serenidad.

Un cuerpo flexible y tonificado

También es una fuente de energía. El yoga ashtanga favorece una mejor circulación de la energía interna, que, en nuestro caso, está bloqueada la mayor parte del tiempo. “La vida es movimiento”, explica Caroline Boulinguez, profesora de ashtanga. Así pues, el exceso de sedentarismo agota el cuerpo. Si se obliga a realizar un movimiento continuo, el cuerpo se revitaliza. Una sesión suele durar una hora y media y la práctica a veces supone todo un reto. El yoga ashtanga requiere habilidad, resistencia y entrenamiento. Desde fuera, una clase puede parecer extremadamente física, o incluso acrobática. Los beneficios son inmediatos y una práctica regular remodela la silueta además de definirla. Ganarás tanto en flexibilidad como en perfil.

Si sufres de pinchazos en la espalda, esta versión de yoga también tiene efectos terapéuticos. Permite trabajar los músculos dorsales profundos que apenas utilizamos la mayor parte del tiempo. Por otro lado, estas posiciones favorecen una postura perfecta del eje vertical en todos los casos. Resultado: la espalda se fortalece y los dolores desaparecen. Si el cansancio se apodera de ti al final del día, no renuncies a tu clase, pues eliminará la fatiga de forma más óptima que cualquier tipo de cóctel de vitaminas.

La sofrología y sus aplicaciones en la salud

La sofrología y sus aplicaciones en la salud



Ya sea que los males aquejen el cuerpo o la mente, la sofrología caycediana tiene mucho que ofrecer cuando se trata de calmar y aliviar. Desde parto sin anestesia epidural, pasando por preparación para la cirugía o el control del dolor, esta técnica tiene muchas aplicaciones en el campo de la salud. Descubre algunas de ellas.
Sofrología aplicada a la salud
© Getty Images
"En psiquiatría y psicología, la aplicación da excelentes resultados, especialmente en casos de ansiedad (pánico, fobia, trastorno de ansiedad generalizada), afecciones de origen psicosomático (dolor sin causa médica aparente) y trastornos del sueño", informan en Sofrocay ®, la Academia Internacional de Sofrología Caycediana. En el caso de las enfermedades crónicas, el método Caycedo no solo puede ayudar a aliviar al paciente sino que a menudo es un apoyo valioso para las familias y los ayudantes.

La terapia de relajación en enfermería

En el campo de la enfermería, "las técnicas sofrológicas las emplean los profesionales de la salud (médicos, psicólogos, fisioterapeutas, enfermeras, dentistas,...) para asegurar un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado", se lee en el portal de Sofrocay ®. Estas técnicas se pueden aplicar por separado o junto con otros tipos de terapia, pero no pueden sustituir el asesoramiento médico en el caso de enfermedades graves que requieren un tratamiento medicamentoso o quirúrgico.
Evelyne Stomboli trabaja como personal sanitario y sofróloga en el Policlínico de Poitiers, en Francia. Después de haber padecido un cáncer de mama, se decidió a "devolver lo que había recibido" con la sofrología. "Tuve mi adenocarcinoma después de haber perdido a mi madre en un accidente de coche. Tuve un "cáncer de estrés". Mi hijo mayor estaba a punto de defender su tesis y el más pequeño aún era muy joven, por lo que me prohibía llorar en frente de ellos. Cuando un amigo me habló de la sofrología caycediana, pensé "¿por qué no?". Sin embargo, siendo esposa y madre de ingenieros, era escéptica. Hice sofrología por un año y hoy me siento reconstruida”.
Hoy en día ella acompaña los casos más difíciles ("Tengo una debilidad por los enfermos de cáncer porque sus historias me tocan") que le envían los cirujanos con los que trabaja. Ella tranquiliza a los pacientes antes de entrar en la sala de operaciones, mientras que el anestesista los duerme, y los recibe cuando han despertado, lo que permite crear una relación confiada y serena entre estos y los miembros del hospital.
¿Ha sido difícil convencer a los cirujanos? "Al principio me recibieron con recelo. Pero como me habían operado de cáncer en el mismo hospital donde trabajaba, todo el mundo podía ver los efectos positivos que la sofrología tenía en mí. Lo que suscitó su interés fue que el fundador de la sofrología es médico. El policlínico financió mis cinco años de formación y cuando volví de mi licencia laboral, comencé a aplicarla naturalmente con los pacientes. Pronto los médicos me trajeron a sus esposas e hijos", comenta sonriente Stomboli.

La sofrología para el tratamiento del dolor

Esta técnica ha demostrado su valor sobre durante el parto ya que  permite parir casi sin dolor, lo que evita el uso de anestesia epidural. A través de diversos ejercicios de relajación dinámica y de una visualización positiva del nacimiento, las madres están más tranquilas y  más confiadas, física y mentalmente. Cuando llega el día del parto están más relajadas tanto durante las contracciones como en el parto y viven el dar a la luz con toda conciencia y no como algo que hay que pasar y soportar.
"Al igual que mi madre antes que yo, di a luz a mis cuatro hijas sin epidural", cuenta orgullosa Natalia Caycedo. La médica psiquiatra, hija del fundador de la sofrología caycediana, Alfonso Caycedo, y vicepresidente de Sofrocay ®, se ha hecho extraer una muela sin anestesia por uno de sus estudiantes dentistas "para no estar en contradicción con lo que enseño: el autocontrol y el manejo de las emociones".

La sofrología y el estrés

Los profesionales de la salud también pueden ser víctimas de la tensión crónica inducida por la exigencia, la presión y el ritmo de su trabajo: desajustes horarios, largas jornadas laborales, emergencias, pacientes  difíciles, cirugías largas y complejas,… La sofrología puede ser muy útil para reducir las tensiones y aliviar físicamente a los médicos, de manera que pueden mantener el equilibrio, cualquiera sean las circunstancias y el medio ambiente.
A-F. Gaspar - Lolliot

Vivir mejor con fibromialgia gracias a la sofrología

Vivir mejor con fibromialgia gracias a la sofrología




La fibromialgia se caracteriza por dolores difusos, fatiga crónica y estados de estrés y ansiedad, síntomas que pueden mantenerse bajo control con la práctica de la sofrología. Gracias a las diferentes técnicas de relajación y meditación, la sofrología ayuda a quienes sufren de fibromialgia a relajarse física y anímicamente. Su práctica puede mejorar notablemente la calidad de vida.
Vivir mejor con fibromialgia
© Getty Images

¿Cómo actúa la sofrología en la fibromialgia?

Los dolores difusos, la fatiga crónica y los estados ansiosos típicos de la fibromialgia se retroalimentan. La sofrología, al actuar sobre estos diferentes síntomas,  puede romper el círculo vicioso. La sofróloga Catherine Aliottal (1), explica: "Las personas que sufren de fibromialgia tienden a reducir sus actividades por temor al sufrimiento. Se aíslan y pierden la confianza en sí mismas. Cuando se deciden por la sofrología, lo hacen en busca de técnicas de relajación, ya que el estrés aumenta la frecuencia y la intensidad de las crisis. Yo les muestro que ciertos ejercicios pueden ayudarles a reducir la sensación de dolor".
Esto lo confirma el doctor Dominique Servant (2), psiquiatra especializado en estrés: "La sofrología ofrece amplias posibilidades de intervención, tanto sobre el dolor físico como en el padecimiento anímico y emocional que se asocian con la fibromialgia".

Lo esencial sobre la sofrología


Lo esencial sobre la sofrología



La sofrología es un método de relajación profunda que 

utiliza una síntesis de diversas técnicas orientales de meditación, yoga, y relajación occidental para desarrollar la conciencia armonizando el cuerpo y la mente con el fin de eliminar miedos, angustias y tensiones.
Lo esencial sobre la sofrología
© Getty Images

¿Qué es la sofrología?

El neuropsiquiatra colombiano dr. Alfonso Caycedo fundó la escuela de “Sofrología clínica” en Madrid en 1960, bajo la dirección del conocido hipnólogo profesor López-Ibor. Antes, ya se había interesado profesionalmente durante mucho tiempo por las técnicas orientales de relajación y meditación del Tíbet y la India, lugares a los que viajó para conocerlas personalmente y poder aplicar los métodos del yoga, el budismo y el zen a sus investigaciones sobre la mente.
El término está compuesto por tres palabras griegas “soos”, que significa serenidad, “phreen”, mente y “logos”, tratado. Así es, todo un método o tratado de cómo devolver la serenidad a la mente.
Muy apreciada en el mundo deportivo, la sofrología permite afinar el estado de conciencia, vencer el miedo y optimizar sus posibilidades.

¿En qué casos se aplica?

Como básicamente es un tratamiento para el psiquismo, su aplicación es amplísima: ansiedad y angustia, especialmente asociadas a algunas enfermedades, taquicardias, cardiopatías,anomalías sexuales, fobias, trastornos límite y conflictos de la personalidad, problemas de adaptación social, comportamientos adictivos, depresiones, inestabilidad o fatiga emocional, pensamientos negativos, estrés, neurosis, preparación al parto o eventos o situaciones que requieren sobreesfuerzo y tensión, duelos, deportes de élite, shocks postraumáticos, malestares físicos persistentes de origen psicosomático como algunas contracturas reincidentes, y un largo etcétera. También es muy aplicada en oncología y gerontología.
Sin embargo, su valor no radica tanto en corregir estos trastornos ni en ser un muy buen instrumento para la higiene mental, sino en el hecho de potenciar las dimensiones positivas de las capacidades de la conciencia humana. Estas son: atención, concentración, proyección, aprendizaje, entendimiento, voluntad, afectividad, control y reeducación emocional para responder ponderadamente al entorno, mejora de la percepción del propio esquema corporal, autoconfianza, superación, responsabilidad sobre sí mismo, y otras muchas cualidades.
Por eso mismo no necesariamente se puede acudir a ella por algún desequilibrio en concreto, sino simplemente para reforzar todas estas y más potencialidades. 

¿Cómo se realiza?

La técnica propiamente dicha consiste en aprender en primer lugar a relajarse física y mentalmente, en una postura cómoda, ya sea sentado o tumbado, mediante una serie de respiraciones y visualizaciones a través de la voz del terapeuta. Es necesario precisar que no existe ningún contacto físico entre ambos.
Una vez relajado, empieza el trabajo real. Se trata de acceder a regiones de conciencia con más ejercicios de visualización y concentración conducidos por el sofrólogo. La concentración se centra sobretodo por un lado en las sensaciones físicas, como la del peso, los pequeños movimientos de los latidos y pulsos, el calor o el frescor, y por otro en observar las tensiones, emociones y pensamientos asociados a ellas. Para tratar una patología en concreto, se visualizan imágenes sobre las que trabajar para modificar las percepciones sobre ellas, de manera que pueden ser objetivadas y distanciadas del sujeto que las sufre.
Las sesiones pueden ser individuales o en grupo.

¿Es la sofrología una forma de hipnosis?

Aunque el estado del paciente pudiera parecer muy similar al conseguido en la hipnosis, que también alcanza una fase profunda entre el sueño y la vigilia, se da una gran diferencia, ya que en la hipnosis el sujeto es sometido a la voluntad de otro, mientras que en el caso de la sofrología es conducido a descubrir las propias posibilidades de percepción de las cosas y así poder cambiarlas. El paciente, como hemos dicho, realiza todo un trabajo a pesar de estar profundamente relajado, podría decirse que está en un estado de alerta mental sin disociación, es decir con una mente que no hace distinciones ni juzga, simplemente percibe.

¿Hay distintos tipos de sofrología?

La escuela que fundó el Dr. Caycedo reclama para sí el nombre de sofrología como la auténtica y única, aunque legalmente sus métodos hayan sido registrados bajo el nombre de “Sofrología Caycediana”. Lo cierto es que han surgido muchas otras escuelas a partir de ella y con prácticas asociadas no incluidas por el autor. Por esta razón, el Dr. Caycedo reivindicó también el título de sofrología médica o clínica. Aunque no es necesario ser médico para ser sofrólogo, originalmente el campo de estudio fue la medicina psiquiátrica.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Lumbalgias agudas y ciáticas: respuestas de la osteopatía

Lumbalgias agudas y ciáticas: respuestas de la osteopatía


La lumbalgia aguda y la ciática, ambas muy dolorosas y molestas, son las causantes de numerosos accidentes de trabajo. Aunque en estos casos lo más recomendado es el reposo y los antiinflamatorios, la medicina manual osteopática puede también ayudar a aliviar los dolores y evitar la reaparición de los mismos. Con ocasión del 6º Congreso de la Sociedad Francesa de Medicina Manual Ortopédica y Osteopática (SOFMMOO), Doctissimo toma nota de las recomendaciones oficiales.
Osteopatía para las lumbalgias y ciáticas
© Getty Images
En España, las lumbalgias originadas por accidentes de trabajo suponen más de 113.000 bajas por año (1). La ciática, aunque es menos común, no tiene por qué ser menos dolorosa o molesta. ¿En qué casos hay que recurrir a la osteopatía? ¿Cuáles son las ventajas? ¿Qué riesgos existen? Doctissimo te facilita las respuestas.

La importancia del diagnóstico

Caracterizadas por un dolor en la parte inferior de la espalda, las lumbalgias son muy frecuentes y suelen deberse a lesiones en los músculos, tendones o ligamentos que sostienen la columna vertebral. Los médicos la denominan lumbalgia «aguda» cuando dura menos de 6 semanas, y «crónica» cuando dura más de 3 meses. La ciática (o lumbociática) es una compresión del nervio ciático que provoca un dolor agudo parecido a una descarga eléctrica. El dolor se irradia desde la zona lumbar hasta los dedos del pie, recorriendo toda la pierna.
«Cualquier tratamiento por parte de la medicina manual osteopática requiere un diagnóstico real previo que nos permita descartar una ciática causada por una hernia discal. En estos casos, la manipulación vertebral no es aconsejable durante las primeras semanas», previene el Prof. Philippe Vautravers, jefe del Servicio de Medicina Física y Readaptación del Hospital Hautepierre de Estrasburgo. El examen clínico, así como el diagnóstico por imágenes, nos indican si podemos descartar cualquier indicación quirúrgica. En todo caso, lo recomendable es la prudencia, aun cuando los riesgos son mínimos. De hecho, por cada 3,7 millones de manipulaciones (2), podemos encontrar un episodio neurológico grave.

Aliviar el dolor

«Cerca del 95 % de las lumbalgias agudas desaparece en unos días, pero en un tercio de los casos vuelve a presentarse dentro del mismo año», explica el Dr. Christian Caldagues, vicepresidente del Sindicato de Medicina Manual Osteopática Francés (SMMOF). Más del 50 % de los pacientes presenta una evolución favorable en un plazo de dos o tres meses, con reposo yanalgésicos.
Hoy en día, la osteopatía no puede tratar la ciática o curar la hernia discal, pero sí aliviar el dolor en pacientes con ciática que siguen sufriendo después de dos o tres meses de tratamiento convencional. Por lo general, se necesitan entre 3 y 6 sesiones de osteopatía de 20 minutos, con algunos días de descanso entre ellas, para aliviar al paciente. «La manipulación debe suspenderse si, tras las primeras sesiones, no se observa ninguna mejora», aconseja el Prof. Vautravers.
En el caso de los pacientes con lumbalgia aguda, un estudio alemán reciente (3) ha confirmado que la manipulación vertebral, una de las «herramientas» del médico osteópata, es tan buena como los antiinflamatorios, e incluso mejor. «Los resultados que arroja el estudio no son del todo nuevos, pero, gracias a su rigurosidad, permiten confirmar lo que ya sabíamos», celebra el Dr. Jean-Yves Maine, presidente del Congreso de la SOFMMOO.