Translate

Datos personales

Archivo del blog

martes, 11 de agosto de 2015

 Woodstock 69 – Tres días de paz y música

 
 
 
 
 
 
6 Votes
Tal día como hoy, un 15 de Agosto de hace cuarenta y tres años, se celebraba en pleno apogeo del movimiento hippie el festival de Woodstock 69, un hito sin precedentes en la historia del rock que significó algo más que música. Las banderas pacifistas ondeaban al viento, factores como las protestas contra la guerra del Vietnam, formaban parte de la realidad cotidiana e impregnaban el ambiente de tensión y nerviosismo, en una época políticamente cargada. Y de una manera instantánea, Woodstock se convirtió en un canto a la paz, al amor y a la solidaridad.
Ya han pasado más de cuatro décadas y si emprendemos un viaje en el tiempo que nos transporte al 15 de Agosto de 1969 nos daremos cuenta de que no fue un viernes cualquiera. Gracias a Woodstock, la humanidad se concienciaba que de algún modo, el mundo tenía que cambiar y que ya estaba exhausta de conflictos bélicos e injusticias que atentaban contra los valores tradicionales de su sociedad y cultura. A nuestro juicio, Woodstock fue su voz. Fueron tres días inolvidables de paz y música que marcaron a fuego la identidad de toda una generación… el resto ya esta escrito en los libros de historia.
La organización, corrió a cargo del ejecutivo discográfico Artie Kornfeld Michael Lang, unos jóvenes productores que apenas rondaban los 25 años y que tenían la idea de construir un estudio de grabación, que finalmente desembocó en un festival de música y artes. Respondieron a un anuncio publicado por John P. Roberts Joel Rosenman en el New York Times… y ni por un instante, se imaginaban la repercusión que Woodstock tendría años después.
Curiosamente, este mítico festival nunca se realizó en el territorio de Woodstock, simplemente tomaría su nombre, ya que los habitantes de esta localidad se opusieron totalmente a la organización del evento y les obligaron a trasladar el escenario.  Finalmente,  se celebró en una granja lechera de Bethel propiedad de Max Yasgur, situada a 69 km, en el estado de Nueva York. Artie Kornfeld y Michael Lang alquilaron el terreno por 50.000 dólares.
Económicamente, Woodstock fue un rotundo fracaso y la organización del festival solamente obtendría beneficios en años venideros, gracias a la gran cantidad de material recopilatorio, películas y álbumes relacionados con lo que allí sucedió.
Uno de los más famosos es el documental “Woodstock: 3 Days of Peace & Music” (1970), dirigido por Michael Wadleigh y montado por Martin Scorsese, lo estrenaron al año siguiente de Woodstock e incluso ganó un premio Oscar.Destacado, el film de 2009 “Taking Woodstock” dirigida por Ang Lee.
En cuanto a álbumes recopilatorios, reseñar el publicado en 1970 en formato triple por el sello Atlantic Records/ Cotillion Woodstock: Music from the Original Soundtrack and More”. En 1994, fue relanzado en doble cedé.
La segunda edición, publicada en 1971 por Atlantic: “Woodstock 2” en la que incluyen temas del anterior disco y añaden material extra. Tiempo después, se repetirían ediciones de Woodstock, como la del 1979, 1989, 1994 y 1999. Pero ninguna como la de 1969, la primera, única e irrepetible.
En los días previos al  espectáculo, kilométricas caravanas de vehículos se agolpaban en las principales carreteras de acceso, dando lugar a atascos monumentales. Al margen de esto, se le unían las constantes quejas vecinales, los numerosos problemas para contactar con los artistas, la organización se vio desbordada, la comida fue insuficiente y las instalaciones sanitarias no eran aptas. En los medios de comunicación, a los periodistas se les ordenaba publicar opiniones desfavorables, resaltando solamente los puntos negativos referentes a la celebración deWoodstock… pero su llegada era ya inminente.
Aproximadamente, el aforo del festival estaba destinado a 250.000 personas, pero se calcula que fueron alrededor de 500.000 las que acudieron y se estima que 250.000 no pudieron llegar. Durante tres días muchos durmieron a la intemperie, otros en tiendas de campaña… y se vivieron intensas noches de sexo y drogas, en especial LSD y marihuana. Todo ello, con la música rock de fondo. Reinaba el caos y el descontrol, se derrumbó la valla de contención, oleadas de visitantes acceden al recinto sin abonar los 18 dólares que costaba la entrada, convirtiendo un evento que en un principio iba a ser de pago… ¡¡¡en gratuito!!!
Y  así se gestaba este macro concierto de dimensiones desproporcionadas, durante tres días consecutivos 15, 16, 17 y la madrugada del 18 de Agosto de 1969, una brillante constelación de estrellas musicales se daba cita en aquel barrizal de lodo y fango, para iluminar el firmamento a través de un arte al que conocemos como rock and roll.
Muchos de los artistas que tocaron en Woodstock eran músicos ya consagrados en aquellos tiempos, a otros como Joe Cocker o Santana, les sirvió para proyectarse hacia el estrellato del rock gracias a la fama mundial que este evento adquirió. Hasta la fecha, tanto Joe Cocker como Santanajamás habían participado en un festival de estas características.
Realmente interesante, fueron los datos que se aportaron acerca de los artistas que fueron invitados y que por diferentes circunstancias no asistieron a Woodstock. Serían ilustres ausencias como la deFrank Zappa, que se negó porque “había mucho barro en Woodstock”, Los Doors, inicialmente confirmaron su presencia, pero al final lo valoraron como “una versión reducida del “’Monterey Pop Festival”, los Led Zeppelin se encontraban de gira, al margen de comentar que les parecía lo que iba ser un “pequeño festival”, entre otras destacadas declinaciones como las de Bob DylanByrds,King Crimson, The Beatles, The Jeff Beck Group, Spirit, The Moody Blues, Joni Mitchell o Jethro Tull. Casualidades de un destino, que decidió que estos artistas no apareciesen en Woodstock… pero no importó demasiado.
Incontables fueron las anécdotas que sucedieron, y en números mencionaremos las más singulares: 0 recolectores de basura, 1 caso de neumonía, 1 coma diabético, 2 nacimientos no confirmados, 3 muertes, (una por sobredosis de heroína, otra por apendicitis y otra atropellada por un tractor) , 3 traqueotomías practicadas, 4 personas perdidas, 6 meses  para preparar el festival, 18 dólares era el precio de la entrada por los tres días, 10 fueron los disparos que hizo al aire con su escopeta el granjero Ben Leon, muy disgustado por el ruido, 20 minutos había que esperar para asearse, 27 Km de retenciones,  50 médicos traídos desde Nueva York, 65 autobuses se enviaron desde Nueva York, 80 demandas contra el festival, 100 arrestos por posesión de droga, 150 policías voluntarios, 346 policías que se contrataron fuera de sus horas de servicio, 450 vacas sueltas entre los asistentes, 600 letrinas, 60.000 los asistentes que esperaban los organizadores de Woodstock. Y así un largo etcétera…
Un amplio número de músicos acudieron a Woodstock. Y aunque la mayor parte de actuaciones estuvieron a un excelente nivel, muchas de las bandas sufrieron diversos problemas técnicos y de sonido. Nos centraremos bajo una humilde opinión, las que consideramos más representativas:







No hay comentarios: