Translate

Datos personales

Archivo del blog

jueves, 31 de marzo de 2016

l papel del Dalai Lama en el Budismo Tibetano

l papel del Dalai Lama en el Budismo Tibetano

dalai lamaTodos los occidentales han oído hablar del Dalai Lama pero, en general, su importancia y el papel que desempeña no se han interpretado adecuadamente. Esto ocurre en todo el mundo. Cuando los chinos invadieron el Tíbet y durante la época de la resistencia en la capital Lhasa, en 1959, los periódicos de la India hacían referencias grotescas sobre él, sin la menor idea de su función. Unos periodistas describían al Dalai Lama como “el Buda viviente”. Otros titulares decían “El rey-sacerdote huye a la India”. Algunos llegaron al extremo de llamarlo “el Papa budista”. Al Potala le decían “el Vaticano budista” y a los lamas más importantes “los príncipes de la iglesia budista”.

Para conocer el verdadero papel hay que conocer la historia

Para comprender su naturaleza y sus funciones hay que conocer la historia del budismo tibetano y en particular la de la escuela Guelug, a la que pertenece el Dalai Lama. Un par de generaciones después de la muerte de Tsóngkhapa, el maestro fundador de dicha escuela, descubrimos que Guendun Drup, el tercer abad del monasterio de Ganden, era sobrino de Tsóngkhapa. Él fundó el famoso monasterio de Tashilhunpo, en Shigatse e instaló ahí como abad a su propio maestro. Popularmente, a Guendun Drup se le consideraba la reencarnación del segundo abad de Ganden (a Tsóngkhapa se le consideró el primero) y fue así como surgió la sucesión a través de reencarnaciones. En aquella época existían sólo dos líneas de sucesión: la de las reencarnaciones del sobrino de Tsóngkhapa, el tercer abad de Ganden; y la de su maestro, el primer abad de Tashilhunpo. Más adelante, estas dos líneas se conocieron respectivamente como la del Dalai Lama y la del Panchen Lama. El actual Dalai Lama es el decimocuarto de su línea de sucesión y el último Panchen Lama ha sido el décimo de su linaje.
Avalokiteshvara
El Dalai Lama se considera la encarnación del Bodhisatva Avalokiteshvara
La figura del Dalai Lama representa el principio del ideal del Bodhisatva. Éste debe comprenderse en el contexto de la idea del karma y el renacimiento, que expresan que uno no sólo vive una vida en esta tierra, sino que experimenta una sucesión de vidas. El renacimiento, según las enseñanzas budistas, ocurre debido a los restos de deseo, aversión e ignorancia que quedan en el flujo de conciencia de una persona al morir. Sin embargo, si mediante la práctica espiritual uno logra eliminar esos tres venenos, al final sólo alberga un gran estado de paz, amor y sabiduría. Deja de estar atado a la rueda de la vida y la muerte y no renace más. De acuerdo con el mahayana, en ese momento se presentan dos posibilidades. Uno puede disolverse en el nirvana o puede elegir renacer, movido por la compasión, para ayudar a los demás seres. Esta elección se ilustra con la leyenda del Bodhisatva Avalokiteshvara.
Se dice que Avalokiteshvara fue un gran yogui que estaba a punto de alcanzar la iluminación. Ascendió a estados de conciencia cada vez más elevados y experimentó todo tipo de reinos arquetípicos, con diversas y gloriosas formas. Sin embargo, al alcanzar la orilla de un gran océano de luz, todas estas desaparecieron. Sólo percibía ese océano de luz. Tuvo un gozo muy profundo y supo que al fin regresaba al origen. Iba a “fundirse” con la misma realidad. Entonces escuchó un sonido que parecía venir de muy lejos, por debajo suyo. Se dio cuenta de que eran muchas voces que gritaban y gemían. El sonido era cada vez más intenso, de modo que dejó de fijarse en el gran océano de luz y miró hacia abajo (por eso se llama así, Avalokiteshvara, “el señor que mira hacia abajo”). Vio a millones de seres que sufrían de diferentes maneras, pero sobre todo a causa de su ignorancia y su falta de instrucción espiritual. Pensó: “¿Cómo puedo abandonar a esos seres? ¿Cómo puedo fundirme en este océano de luz y salvarme sólo yo cuando en el mundo hay tantos que necesitan ayuda?”  De esa forma Avalokiteshvara regresó al mundo.
El budismo tibetano toma el ideal del Bodhisatva muy en serio. Es algo real y vivo. Para ellos no se trata sólo de una bella mitología, asumen que los Bodhisatvas están con nosotros y creen firmemente que es posible identificarlos. Al Dalai Lama se le considera una manifestación de Avalokiteshvara, el bodhisatva de la compasión y el Panchen Lama es una manifestación de Amitaba, el Buda de la Luz Infinita.


A los ojos de los tibetanos, el Dalai Lama lo es todo. Es el gobernador temporal y también la cabeza espiritual del Tíbet. Los tibetanos siempre han tenido en sus recintos una fotografía enmarcada del Dalai Lama.
“Todas las cosas para todos los hombres”

El entrenamiento de un Dalai Lama
Desde su más tierna infancia, los Dalai Lama reciben una esmerada enseñanza que cubre todos los ámbitos de la vida budista. Aprenden a meditar y siguen un difícil curso de estudio y de práctica. Cuando un Dalai Lama llega a la mayoría de edad, por lo general conoce ya muy bien todos los aspectos de su tradición. No obstante, a pesar de su saber, su autoridad y su prestigio, nunca es visto como una suprema autoridad doctrinal. No es el responsable de establecer un modo de practicar. La posición del Dalai Lama en el budismo tibetano no es análoga a la del Papa de la Iglesia Católica Romana. El Papa define la moral y el dogma, pero el Dalai Lama no.

Los Dalai Lamas más importantes de la historia

El tercero, el quinto y el decimotercer Dalai Lama tienen, en especial, una gran importancia histórica. El tercer Dalai Lama vivió en el siglo XVI (aproximadamente en la misma época que el rey Felipe II de Castilla)
El tercer Dalai Lama
Fue él quien acabó por convertir al budismo a los mongoles. Asimismo, fue él quien recibió por primera vez el título de Dalai Lama, otorgado por Altan Khan, soberano mongol. Dalai es una palabra de origen mongol y significa “grande como un océano”. Dalai Lama quiere decir “maestro grande como un océano”. Es un título que utilizan mucho los occidentales pero los tibetanos, por lo general, le llaman Galwa Rimpoché, “precioso gobernador” o Yeshe Norbu, “joya de conocimiento”.
El quinto Dalai Lama
Vivió en el siglo XVII. Era una persona muy docta, un gran erudito y escritor. Aunque era la cabeza de la escuela guelug sentía atracción por la escuela nyingma. Además, escribió sobre temas religiosos, historia, gramática, poesía y astrología. Era un destacado estadista y administrador. Con el apoyo de los mongoles se encargó del gobierno del Tíbet y empezó a construir el Potala, la famosa residencia del Dalai Lama en Lhasa. Fue a partir de la época del “Gran Quinto” cuando el Tíbet se convirtió en lo que llamamos una teocracia, una especie de estado religioso.
El decimotercer Dalai Lama
El decimotercer Dalai Lama gobernó en el siglo XX y fue él quien reafirmó la independencia del Tíbet tras la caída de la Dinastía Manchú. También se preocupó de que el aprendizaje de los monjes fuera más estricto. Cuando en una expedición se refugió en Mongolia, al conversar con los lamas mongoles descubrió consternado que citaban textos que él nunca había estudiado. De modo que al regresar a Lhasa reorganizó el plan de estudios.
El actual Dalai Lama
El actual Dalai Lama fue descubierto e identificado en 1935. Desde que escapó del Tíbet tras el alzamiento de Lhasa en 1959 vive en Dharamsala, al norte de la India. La trágica historia de los años recientes ha puesto de relieve cuánto significa el Dalai Lama para los tibetanos. Como gobernador temporal del pueblo tibetano es el centro de atención de la conciencia nacional. Tanto para los que no aceptan el mandato chino como para los que están exiliados en la India o en cualquier otro lugar, el Dalai Lama es la encarnación del espíritu nacional tibetano. Pero ante todo, para ellos el Dalai Lama es un Bodhisatva. Los tibetanos lo creen infalible.
El Dalai Lama es un hombre muy compasivo, el gobernador de un país, un eminente maestro y una gran figura espiritual. Para los tibetanos, literalmente, es Avalokiteshvara manifestado en el mundo. Sienten que a través de él, todo el Tíbet, toda su tradición y toda su vida están en contacto con el mundo arquetípico espiritual; con lo trascendental. Es por eso que se convierte en el centro de su atención y de tanta devoción.

BUDISMO ZEN

 
BUDISMO ZEN

Cuando la mente China entró en contacto con el pensamiento hindú, en la forma del Budismo, alrededor del siglo I d.C, dos desarrollos paralelos sucedieron. Por un lado, la traducción de los sutras budistas estimularon a los pensadores chinos y los llevó a interpretar las enseñanzas del Buda hindú a la luz de sus propias filosofías. De esta manera surgió un muy fructífero intercambio de ideas, que culminaron, en la escuela Hua-yen -sanscrito: Avatamsaka- de budismo en China y la escuela Kegon de Japón.
Por otro lado, el lado pragmático de la mentalidad china respondió al impacto del budismo hindú, concentrándose en los aspectos prácticos y desarrollándolos en una forma especial de disciplina espiritual que recibió el nombre de Ch’an, una palabra normalmente traducida como “meditación”. Esta filosofía Cha’an fue eventualmente adoptada por Japón, alrededor del año 1200, y ha sido cultivado allí bajo el nombre de Zen, una tradición que se mantiene viva hasta la actualidad.
Zen es una mezcla única de filosofías e idiosincrasias de tres culturas diferentes. Es una forma de vida típicamente japonesa, y aún así refleja el misticismo de la India, el amor de la naturalidad y espontaneidad del Taoísmo y el pragmatismo profundo de la mente Confucianista.
A pesar de su carácter tan especial, Zen es puramente budista en su esencia pues su objetivo no es ni más ni menos que el de Buda: el lograr la iluminación, una experiencia conocida en Zen como Satori. La experiencia de la iluminación es la esencia de todas las escuelas de filosofía orientales, pero el Zen es la única que se concentra exclusivamente en esta experiencia y no está interesada en ninguna interpretación más allá de ésta. En las palabras de Suzuki, “Zen es la disciplina en iluminación”. Desde el punto de vista del Zen, el despertar de Buda y el enseñar de Buda, que todos tenemos el potencial de lograr la iluminación son la esencia del Budismo. El resto de la doctrina, incluido en los voluminosos sutras, es visto solamente como suplementario.
La experiencia del Zen es, por lo tanto, la experiencia de la iluminación, de satori, y ya que esta experiencia, finalmente, trasciende toda categoría de pensamiento, Zen no se interesa en ninguna abstracción ni conceptualización. No tiene ninguna doctrina o filosofía especial, ningún credo ni dogma formal y enfatiza su libertad de todo pensamiento fijo, esto la hace verdaderamente esprititual.
Más que cualquier otra escuela de misticismo oriental, Zen está convencido de que las palabras nunca expresarán la verdad última. Debe haber heredado su convicción del Taoísmo, que mostraba la misma actitud sin compromisos. “Si alguien pregunta sobre el Tao y otro le responde, ninguno de ellos lo conoce”.Dijo Chuang Tzu.
Pero la experiencia Zen puede ser pasada de Maestro a discípulo, y ha sido, de hecho, transmitido por muchos siglos por métodos especiales propios de Zen. En un resumen clásico de cuatro líneas, Zen es descrito como:
Una trasmisión especial externa a las escrituras.
No sostenida por palabras ni letras, apuntando directamente a la mente humana,
Mirando directamente a la naturaleza propia y alcanzando el estado de Buda.
Esta técnica de “apuntar directamente” constituye el sabor especial del Zen. Es típico de la mente japonesa, que es más intuitiva que intelectual y que le gusta entregar los hechos como hechos, sin comentario alguno. Los maestros Zen no son adeptos a la palabrería y aborrecen todo tipo de teorización y especulación. De esta manera desarrollaron métodos que apuntan directamente a la verdad, con acciones y palabras repentinas y espontáneas, que exponen paradojas del pensamiento conceptual y, como los koans, están orientados a parar el proceso mental del pensamiento, preparando así al estudiante a la experiencia mística. Esta técnica se ve muy bien ilustrada en los siguientes ejemplos de cortas conversaciones entre maestro y discípulo. En estas conversaciones, que forman la mayor parte de la literatura Zen, los maestros hablan lo menos posible y usan sus palabras para cambiar la atención del discípulo desde los pensamientos abstractos a la realidad concreta.

Un monje, pidiendo instrucción, le dijo a Bodhidharma: “No tengo nada de paz mental. Por favor, apacigüe mi mente”.
“Trae tu mente aquí al frente mío”, replicó Bodhidharma, “y yo te la apaciguaré”.
“Pero cuando busco mi propia mente” dijo el monje, “no la puedo encontrar”.
“¡Eso!”, replicó inmediatamente Bodhidharma, “¡he apaciguado tu mente!”
Un monje le dijo a Joshu: “Acabo de entrar en este monasterio. Por favor enséñame”.
Joshu preguntó: “¿Has comido tu potaje de arroz?”
El monje le responde: “Ya he comido”.
Joshu le contesta. “Entonces sería mejor que lavaras tu plato”.

Estos diálogos hacen notar otro aspecto del Zen que es característico. La iluminación en Zen no significa retirarse del mundo, sino al contrario, una activa participación en la vida cotidiana. Este punto de vista atrajo mucho a la mentalidad china que le daba mucha importancia a una vida práctica y productiva y a la idea de la perpetuación de la familia, por lo que no podía aceptar el carácter monástico del Budismo hindú. Los maestros siempre hacían hincapié que Ch’an, o Zen, estaba en nuestra experiencias diarias, “la mente de todos los días”, como proclamaba Ma-Tsu. Se enfatizaba el “despertar” en el medio de las actividades diarias y dejaban muy en claro que veían a la vida diaria, no sólo como la forma de lograr la iluminación, sino como la iluminación misma.
En Zen, satori significa la inmediata experiencia de la naturaleza Buda de todas las cosas. Lo primero y más importante entre éstas, están los objetos, hechos y personas involucradas en la vida cotidiana, de tal manera que aunque enfatiza las cosas prácticas de la vida, Zen aun así es profundamente mística. Al vivir enteramente en el presente, dándole atención completa a los asuntos diarios, alguien que ha logrado satori, experimenta la admiración y misterio de la vida en cada situación:
¡Qué maravilloso esto, cuan misterioso!
Cargo la leña, saco agua del pozo.
La perfección del Zen es por lo tanto vivir la vida diaria de forma natural y espontánea. Cuando a Po-chang se le pidió que definiera Zen, dijo: “Cuando tengo hambre, como, cuando estoy cansado, duermo”.Aunque esto suene a simple y obvio, como tantas otras cosas en Zen, es de hecho una tarea bastante difícil. Recobrar la naturalidad de nuestra naturaleza original requiere de un largo entrenamiento y constituye un gran logro espiritual. En las palabras de un dicho Zen muy famoso:
Antes de estudiar Zen, las montañas son montañas y los ríos son ríos; mientras estás estudiando Zen, las montañas ya no son montañas y los ríos ya no son ríos; pero una vez que alcanzas la iluminación las montañas son nuevamente montañas y los ríos nuevamente ríos.
El énfasis sobre la naturalidad y espontaneidad muestra claramente las raíces Taoístas, pero la base para este énfasis es estrictamente Budista. Es la creencia en la perfección de nuestra naturaleza original, la realización de que el proceso de iluminación consiste meramente en transformarnos en lo que ya somos desde un principio. Cuando se le preguntó al maestro Zen Po-chang sobre buscar la naturaleza de Buda, respondió: “Es muy parecido a montar un buey en búsqueda de un buey”.
Hay dos escuelas principales de Zen en Japón actualmente, difieren en sus métodos de enseñanza. La escuela Rinzai o “repentina”, utiliza el método koan, se da prominencia a entrevistas formales periódicas con el maestro, llamadas sanzen, durantes las cuales se le pregunta al estudiante su visión actual sobre el koan que ha estado tratando de resolver. La resolución de un koan involucra largos periodos de intensa concentración que lleva a una revelación repentina de satori. Un maestro con experiencia sabe cuando un estudiante ha llegado al borde mismo de la iluminación repentina y le es posible adentrarlo a una experiencia satori con acciones inesperadas, tales como un golpe con una varilla o un grito fuerte.
La escuela Soto o gradual evita los métodos de shock de Rinzai y apunta hacia la maduración gradual del estudiante Zen, “como la brisa de primavera que acaricia la flor, ayudándola a florecer”. Propugna “el sentar tranquilo” y el uso de su propio trabajo común como dos formas de meditación.
Ambas escuelas le confieren la mayor importancia a zazen, o meditación sentado, que es practicado en los monasterios Zen todos los días durantes muchas horas. La postura correcta y la respiración son las primeras cosas que debe aprender un estudiante de Zen. En el Zen Rinzai ¡, zazen es usado para preparar la mente intuitiva para poder manejar el koan, y la escuela Soto lo considera la forma más importante para ayudar al estudiante a madurar y evolucionar hacia satori. Más que eso, es considerado como el logro visible de la naturaleza Buda de uno mismo; cuerpo y mente siendo fusionada en una unidad armónica que no requiere ninguna mejoría. Como dice un poema Zen:
Sentado tranquilo, haciendo nada,
la primavera llega, y el pasto crece por sí solo.
Ya que Zen asegura que la iluminación se manifiesta en las actividades diarias y cotidianas, ha tenido enorme influencia en todos los aspectos de la forma tradicional de vida japonesa. Estas no sólo incluyen las artes de la pintura, caligrafía, diseño de jardines, etc., y las variadas artesanías, sino también en actividades ceremoniales como servir el té o el arreglo de flores y las artes marciales como el tiro con arco, la katana, el judo, el karate-do, etc. Cada una de estas actividades es conocida en Japón como un do, esto es, un tao o una “vía” hacia la iluminación. Todas exploran varias características de la experiencia Zen y pueden ser usadas para entrenar la mente y llevarla en contacto con la realidad última.
Las artes anteriormente mencionadas son todas expresiones de espontaneidad, simplicidad y la total presencia de la mente característica del Zen, las actividades lentas y rituales de cha-no-yu, la ceremonia japonesa del té, los movimientos de manos espontáneas requeridas para la caligrafía y la pintura y la espiritualidad de bushido, “la vía del guerrero”. Mientras que requieren de la perfección de la técnica, la maestría real sólo se logra cuando se trasciende la técnica y el arte se transforma en un “arte sin arte”, brotando del subconsciente.

domingo, 27 de marzo de 2016

JUAN SALVADOR GAVIOTA

DEJO ALGUNOS VÍDEOS PARA QUE PODÉIS VER VARIAS PARTES DE LA PELÍCULA,DEL DISCO.
TAMBIÉN ME MARCO, RECALCO MI LIBERTAD, LA LIBERTAD INDIVIDUAL QUE UNO TIENE QUE DEFENDER .

DESIDERATA



CONOZCO LA DESIDERATA HACE MUCHÍSIMOS AÑOS, Y ME HE DADO CUENTA QUE MARCO UN ANTES Y UN DESPUÉS EN MI VIDA, ERA ESE MOMENTO DE JUVENTUD REBELDE.
ME GUSTA ESCUCHARLO A VECES.
ESPERO QUE OS PUEDA AYUDAR UN POQUITO.
SALUDOS



Cómo disfrutar estar solo




Si estás leyendo esto, probablemente estás 
aburrido y no tienes con quien estar ahora mismo. Ya sea que añores un novio o una novia, o extrañes a tu familia y tus amigos, esta guía puede ayudarte a apañártelas para vivir solo. Recuerda que los humanos somos animales sociales, pero eso no significa que no podamos ser perfectamente felices fuera de la sociedad.

Parte 1 de 6: Aprendiendo a amar tu soledad

  1. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 1
    1
    Aprende a aceptar estar solo. La soledad es un tiempo de reflexión, para pensar las cosas a fondo. En un mundo cada vez más centrado en la velocidad y competitividad, la soledad es valiosa y algo que se debe atesorar.
    Anuncio
  2. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 2
    2
    Sé feliz. Vive una vida de optimismo. La felicidad viene desde adentro, sin importar tu situación. No uses como excusa que estás solo para no disfrutar tu vida; saca algo bueno de ello.
  3. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 3
    3
    Haz todo lo que harías normalmente con una pareja o un amigo. Muchas veces no extrañas a esa persona, sino las actividades y los hobbies que solían hacer. Ten una cita contigo mismo. Por ejemplo, si te gustaría haber ido a cenar o a ver una película, entonces ve tú solo al cine o a un restaurante bonito. No te frenes.
    Anuncio

Parte 2 de 6: Actividades creativas

  1. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 4
    1
    Escribe. Escribe una historia o dos. Esto no solo aumenta tu imaginación, sino que también te mantiene feliz. Esto aumenta mucho tu optimismo. También puedes escribir un poco de poesía.
  2. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 5
    2
    Lee. El tiempo que pasas solo es un buen momento para ponerte al día con tu lectura. No solo es divertido y agradable, sino que también es autodidáctico y una forma de completarte como persona.
    • Considera pasar algo de tiempo leyendo clásicos como "Moby Dick," "Un cuento de Navidad", "Romeo y Julieta", "Crónicas marcianas", "Grandes esperanzas" o "Cuentos de misterio e imaginación".
    • O elige un género para explorar: las grandes obras de ciencia ficción incluyen “Forastero en tierra extraña”, “Fahrenheit 451” y la saga de “Dune”. Terror: “El misterio de Salem's Lot”, “La danza de la muerte” y “Drácula”. Fantasía: “El Señor de los Anillos”, “Las Crónicas de Narnia” y “Harry Potter”. O solo la ficción regular: “Al este del Edén”, “Matar un ruiseñor” o “Adiós a las armas”.
    • La poesía también es genial, y nada te hace ver más genial que cuando alguien dice: "¡Dios mío¡ ¿De verdad te lo sabes de memoria?" Unos ejemplos de poesía excelente son: " La carga de la Brigada ligera", "Ulises", "She Walks In Beauty", "How Do I Love Thee" y los sonetos de Shakespeare: ¡el soneto 29 es excelente!
    • También tienes la oportunidad de dar un vistazo a algunos dramaturgos como Edward Albee, David Mamet, Neil Simon y Tennessee Williams. Cada dramaturgo incorpora una visión y personajes interesantes cuyas vidas se ponen al revés constantemente.
  3. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 6
    3
    Escucha mucha música. Si eres fanático de la música entonces puedes divertirte solo escuchando música que te guste o que te haga recordar ciertos eventos.
  4. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 7
    4
    Canta. O, si no te gusta cantar, intenta bailar. Realmente ayuda ya que estás ocupado haciendo algo y los estudios demuestran que hacer ejercicio o bailar libera las emociones negativas. Además, si crees que no eres un buen cantante o bailarín, estás equivocado ya que no estás bailando para nadie más que para ti, así que ¡déjate llevar!
    Anuncio

Parte 3 de 6: Oportunidades de aprendizaje

  1. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 8
    1
    Aprende algo nuevo. Aprender es el aspecto más importante de vivir solo. Ayuda a alejar al coco y también te da algo de qué hablar cuando en verdad tengas que entrar a la sociedad. Aprender también es increíblemente más eficiente cuando no tienes responsabilidades sociales como cuidar de tu familia o entretener a un novio o una novia.
    • Aprender no es exclusivo de los libros (aunque son una gran fuente de conocimientos). Puedes aprender a hacer lo que sea solo practicando. Inscribirte en clases es divertido y también ayuda con la vida social; conocerás gente nueva en tus clases. Si no estás muy interesado en conocer gente, el internet es una buena forma de aprender prácticamente todo (¡para eso existe esta página web!).
  2. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 9
    2
    Considera aprender en áreas que nunca te habías aventurado. Esto podría incluir:
    • Actividades bajo techo: un idioma extranjero, pintura, yoga, matemáticas, ciencia, apreciación del arte, un instrumento musical como el piano o la flauta.
    • Actividades al aire libre: jardinería, esgrima, tenis, golf.
    • O una combinación: es decir, cosas que puedas hacer bajo techo y al aire libre, como fotografía o dibujo.
    Anuncio

Parte 4 de 6: Tiempo de reflexión

  1. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 10
    1
    Piensa. Reflexiona en la vida y los significados mayores; sé introspectivo. Medita o considera las cosas.
    • Sobre todo, la contemplación es una de las cosas autoconstructivas más importantes que puedes hacer. Piensa en lo que te hace ser . ¿En qué crees? ¿Por qué? ¿Hay algo que no te parezca correcto? ¿En qué crees a primera vista (o aceptas como dogma de fe)?
  2. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 11
    2
    Comienza a leer filosofía. Esta es una buena manera de mejorar tus habilidades de pensamiento y razonamiento. Te dará temas interesantes que estirarán y doblarán tu cerebro para ayudarte a entender tu visión de la realidad. Ten en cuenta que solo porque alguien cree en algo no significa que tú también tengas que hacerlo si no quieres.
    • Filósofos: Sócrates, Platón, Nietzsche, Descartes, Aristóteles, Kant, Rand, Marx.
  3. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 12
    3
    No analices demasiado las cosas que no dependen de ti. Es fácil fijarse en experiencias, sentimientos, pensamientos y actitudes de los demás y formar un juicio sin otro fundamento más que tu propia percepción ingenua. Esto puede convertirse rápidamente en una actividad negativa y desanimarte. Date cuenta de que no tienes todos los hechos y eso está bien.
    Anuncio

Parte 5 de 6: Encontrando conexiones con otros

  1. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 13
    1
    Consigue una mascota. Los humanos necesitan afecto, sin él existe el riesgo de volverte amargado y odiar al mundo a tu alrededor. A menudo las mascotas son una fuente de afecto que te brindarán a montones incesantemente.
    • También puedes hablar con tu mascota. No, no es raro que le hables a tu mascota, es raro si no lo haces. Solo ten cuidado que tu mascota no conteste (a menos que sea uno de los pocos tipos de pájaros que pueden hacerlo). En tal caso, busca ayuda profesional.
    • Si eres distante y autosuficiente, unas buenas opciones son peces tropicales, hámsteres, periquitos australianos o pinzones. Si quieres un poco de interacción, pero no mucho mantenimiento, intenta tener un gato. Si quieres ser muy práctico, gastar mucho tiempo y tener muchos comentarios, entonces un perro es para ti.
    • Tener una mascota no significa conseguir un perro o un gato inmediatamente. A menudo, si no estás preparado para lidiar con este nivel de responsabilidad, la experiencia será terrible tanto para ti como para el animal. No te engañes pensando que un animal más pequeño como un conejo o un pájaro no necesitará muchos cuidados; un conejo necesita contacto humano y varias horas para correr diariamente, sin mencionar su limpieza. Investiga completamente cualquier animal que estés considerando como mascota y luego ve a tu refugio de animales local, ¡hay cientos de animales adorables esperando un hogar! Algunos refugios de animales te dejarán “acoger” una mascota, lo que dejará que el animal tenga un merecido descanso de los confines del refugio y te dará la compañía que deseas sin un compromiso a largo plazo.
  2. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 14
    2
    Únete a una comunidad en línea. No limites tus actividades en línea solo a juegos. Únete a foros o salas de chat para conocer gente nueva. Toma lo que sea que te interese y busca otras personas como tú.
    Anuncio

Parte 6 de 6: Manteniéndote ocupado

  1. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 15
    1
    Ejercítate. Ha llegado el momento de tener el cuerpo que siempre quisiste. En vez de comer comida chatarra hasta reventar y sentarte frente al televisor toda la noche, haz algunas flexiones o abdominales.
    • Vuelve a descubrir la diversión en ejercicios simples. Montar bicicleta alrededor de tu vecindario se volverá menos trabajoso y más divertido a medida que lo hagas.
    • Sé constante. El ejercicio necesita fuerza de voluntad y diligencia. Haz un horario y cúmplelo. Tómalo con calma al principio y descubrirás tus límites. O inscríbete a un gimnasio y haz nuevos amigos.
  2. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 16
    2
    Sal a la calle. Hay un mundo grande allá afuera, y solo estás viendo una pequeña fracción de él. Olvídate de las personas, solo disfruta de lo que la vida tiene para ofrecer. Una vez que lo hagas, entonces las personas querrán conocerte y estar contigo. Francamente, ¡no tendrás otra opción más que tener amigos!
  3. Imagen titulada Enjoy Being Alone Step 17
    3
    Involúcrate. Haz un poco de caridad ya que puede hacerte sentir bien contigo mismo y te dará algo que hacer en todo tu tiempo libre.
    Anuncio

Consejos

  • La vida es muy bella y tan corta, así que disfruta cada momento de la vida.
  • Recuerda que la vida tiene sus estaciones. Cambia constantemente. Así que incluso si quieres estar con tu media naranja, esta llegará a su momento. Sé paciente para dejar que la vida tome su propio curso, ya que el camino y la historia de cada persona es diferente y el presente no siempre va a ser el futuro.
  • Siempre confía y respétate a ti mismo.
  • Mantén tu mente lo más activa posible. Te ayudará a llevar mejor la soledad y a mejorar.
  • Estar soltero y vivir solo no debería significar que puedes tener rutinas descuidadas, descuidar tu salud o ser desordenado en tu casa. Esfuérzate por mantenerte en forma, comer regularmente y mantener tu casa y tus pertenencias arregladas. Se siente mejor ser autosuficiente y organizado.
  • Sal a caminar y tomar aire fresco; el sol de la mañana aumentará tu energía y, por la noche, el aire relajará cualquier estrés.
  • Toma la vida positivamente, a veces con paciencia, y recuerda que todas las cosas se resolverán al final.
  • No dejes que los demás (especialmente amigos y colegas casados) influyan o te presionen a sentirte culpable o incompetente por tu estado de soltero o por vivir solo. Obviamente, la vida de soltero no es para todos, pero tampoco lo es el matrimonio o los arreglos de convivencia en pareja. Así que cada uno a lo suyo. Disfruta de tu independencia y las decisiones que has tomado acerca de tu vida y vivir solo.
  • Incluso puedes ayudar a otros: visitando casas de reposo, haciendo voluntariado en tu ciudad, llamando a un amigo para ver cómo le está yendo, etc.
  • Piensa en las veces que deseaste algo de espacio para ti en tus relaciones. Ahora lo tienes. ¡Haz las cosas que no puedes hacer en una relación!
  • Ten cuidado en quién confías. No tengas prisa en verte con alguien que acabas de conocer en línea. Es mejor no hablar con gente en línea cuya identidad no puede verificarse, y si hablas con un extraño en línea, deberías tener la aprobación de tus padres y nunca aceptar verte con esa persona.


Advertencias

  • Ten cuidado antes de enamorarte; estar soltero puede ser más divertido que tener un novio o una novia quejumbroso(a). Así que ten cuidado cuando elijas, puede costarte tu cordura y libertad.
  • Las comunidades en línea, y especialmente los juegos en línea como World of Warcraft pueden volverse muy adictivos para algunas personas. Aprende a equilibrar tu nuevo interés con otras cosas que son importantes y agradables en tu vida. Si te das cuenta de que participar en dicha comunidad o juego se está volviendo adictivo, detente inmediatamente y reevalúa tu situación.
  • Un exceso de pensamiento filosófico puede llevar a la depresión; aunque este no siempre es el caso. Si no lo crees, mira lo que logró Aristóteles.
  • Si estás aburrido, es posible que seas aburrido. Tal vez no tengas nada de qué hablar en las fiestas o reuniones, o te sientas incómodo contribuyendo con otras situaciones sociales, y por lo tanto te encuentres solo tan seguido. Al hacerte más interesante, encontrarás más cosas que te interesen. Ten cuidado con hacer un cambio que no encaje con tu personalidad. Ser honesto contigo mismo y fiel a tu propia individualidad es más importante.
  • Solo piensa que estar solo es temporal, siempre conocerás gente nueva.
  • Es importante no olvidar a las demás personas en tu vida; mantente en contacto con ellas y sigue expandiendo tus redes sociales. Para los extrovertidos, es posible que disfrutar estar solo sea un reto.