Translate

Datos personales

Archivo del blog

jueves, 3 de septiembre de 2015

ESTILOS DE YOGA


 - Reg Speller/ Getty Images
Escuelas, tradiciones, estilos y prácticas de yoga
Las clasificaciones en el mundo del yoga pueden ser confusas. Diferencias entre caminos de yoga, tradiciones, escuelas, estilos y prácticas de yoga.
 - David Trood/ Getty Images
Guía de estilos de yoga físico (A-D)
Actualmente hay tal diversidad de sistemas de yoga físico que es fácil perderse. Esta es una guía para que puedas conocer en términos generales los rasgos característicos de cada uno.
 - Brand X Pictures/ Getty Images
Estilos de yoga espirituales
Aunque todas las formas de yoga tienen un origen espiritual, los estilos de yoga espirituales son aquellos más cercanos a la tradición en su esencia. Algunos son clásicos pero se pueden alejar un poco de la centralidad de las posturas hacia otras prácticas místicas.
 - © Matthew Wakem/Botanic / Getty Images
Estilos de yoga dinámicos
Las corrientes de yoga dinámicos son estilo vinyasa. Es decir, es un yoga de secuencias, que se practica de una manera fluida y en conjunto con la respiración.

EN EL SENTIDO UNIVERSAL,EL AMOR ES........

El juego del amor quiere decir identificarnos con el infinito, no como individuos; esa es la diferencia. Es una enorme diferencia, debes entenderlo hoy. No puedes identificarte como un individuo. Debes convertirte en una persona simple, sólida, neutra, bien comportada y amorosa”.
“El amor es el lugar más seguro de un individuo. Es muy seguro, muy profundo, muy sanador. No tiene dolor. No es limitado. La mayor de las seguridades es cuando una persona está en un estado de amor. Es una conciencia que puede penetrar cualquier cosa y que no puede ser penetrada por nada”.
“Cuando sientes y experimentas desinterés en tu ser y puedes vibrar por alguien más, entonces estás lleno de amor. Este es el estado más elevado de una conciencia individual”. Yogi Bhajan
“En el estado del amor, sin importar lo que hagas, va a estar bien”.
“En el sentido universal, el amor es el poder de atracción divina de la creación, que armoniza, une, ata. Su opuesto es la fuerza del rechazo, que es la energía cósmica saliente que materializa la creación de la conciencia cósmica de dios. El rechazo mantiene todas las formas en el estado manifiesto a través de maya, el poder ilusorio que divide, diferencia, desarmoniza. La atractiva fuerza del amor contrarresta el rechazo cósmico para armonizar toda la creación y en últimas, traerla de vuelta a dios. Aquellos que viven en sintonía con las fuerzas atractivas del amor, logran la armonía con la naturaleza y con los demás seres, y son atraídos a la reunión dichosa con dios”. Swami Yogananda

MEDITACIÓN DE AMOR UNIVERSAL

retiros de meditación open dharma
~ Meditación de amor universal
Metta (maitri en sánscrito) se puede traducir del pali como amable, amigo o bondad amorosa. Cultivar la bondad amorosa es una parte fundamental para otras prácticas como la concentración, conciencia, ecuanimidad e indagación. Indicado tradicionalmente para liberar del miedo a los que han atravesado junglas y dormido en cuevas, la práctica de metta es un antídoto para la negatividad, provocada tanto por el odio, la ira, la inseguridad o la resistencia al cambio. Practicando metta asiduamente podremos dormir más fácilmente, tener sueños dulces, sentirnos protegidos del peligro, tener un rostro más radiante, una mente más serena y una muerte menos confusa.
~ Cómo se practica
La práctica formal de metta hace resurgir el poder de la intención, la capacidad de la mente para dirigirse en una dirección específica. Metta se practica repitiendo en silencio palabras y expresiones de amor hacia uno mismo y los demás. No es importante sentir nada en especial, sino conectarse una y otra vez con el significado de las palabras. Una vez conocidos los métodos, se puede experimentar con algo más que con palabras, como por ejemplo visualizaciones o la simple sensación de amar.
Empieza poniéndote lo más cómodo posible. Si normalmente te sientas en el suelo, trata de hacerlo en una silla o apóyate en la pared. Respira y empieza a sentir el cuerpo, el corazón y la mente tal y como están en esos momentos. A algunas personas les ayuda centrar su atención en el pecho y respirar a través del corazón.
~ Perdón
Empezar ofreciendo perdón a veces nos puede ayudar a dejar espacio para metta. Repite en silencio algo parecido a:
Si he causado a alguien daño, intencionadamente o sin querer, les pido perdón.
Si alguna persona me ha hecho daño, intencionadamente o sin querer, le perdono. (Algunas personas se sienten más cómodas diciendo "Ofrezco paz").
Si me he causado algún daño, intencionadamente o sin querer, me perdono a mí mismo.
~ Amarse a uno mismo
La forma tradicional de cultivar metta empieza por uno mismo. Buda dijo: “Puedes buscar por todo el universo a alguien que merezca tu amor y afecto más que ti mismo y no la encontrarás. Tú, más que nadie en todo el universo, te mereces tu amor y afecto”.
Empieza la práctica averiguando tus deseos más profundos. Tómate el tiempo necesario para encontrar las palabras que expresen dos, tres o cuatro de tus deseos más profundos. Algunas de las frases más utilizadas son: "Ojalá que tenga seguridad. Ojalá que me libre del sufrimiento. Ojalá que sea feliz." También se pueden utilizar palabras sencillas como "paz," "amor," o "liberación".
Conecta con el significado, repite las palabras lentamente, si lo deseas, acompañando a la respiración, durante al menos 5-10 minutos. No te apresures, siente como si tuvieras todo el tiempo del mundo. Cuando encuentres las palabras adecuadas, mantenlas a lo largo de toda la meditación.
A veces te puedes centrar en el amor bondadoso o en el amor hacia ti mismo, durante todo el período de meditación. Sin embargo, para algunas personas es más fácil ofrecer auto-aceptación que amor: "Quiero aceptarme completamente. Quiero aceptarme tal y como soy". O visualizar a alguien que te ha ayudado, con el que no tienes ninguna tensión e imaginarte que esa persona te manda todo su amor.
~ Tres formas de ampliar hacia quién lo diriges
Después de dirigir metta hacia uno mismo, puedes continuar con una de estas tres formas.
1.- Círculos cada vez más amplios
Siente la vida en el espacio alrededor de ti, incluyéndote a ti. Extiende lo que deseas para ti a todos los seres vivientes, mosquitos, palomas, árboles, seres humanos, hormigas y tu persona. Visualiza o imagínate el espacio entero, o todos los individuos en el espacio al mismo tiempo.
Durante varios minutos o más, ofrece tu amor bondadoso a todos los seres vivos en la sala, habitación, jardín, o campo. Por ejemplo: "De la misma forma que deseo mi liberación, ojalá que todos los seres de la sala puedan alcanzar esa liberación", "Ojalá todos los seres de la sala sean felices".
O: "Ojalá todos podamos alcanzar la liberación...."
Al cabo de varios minutos, amplia el área de influencia y ofrece tu amor a todos los que rodean el ashram, o a todo el vecindario o al ecosistema.
Amplía el área de influencia de tu conciencia gradualmente, a la ciudad, a la provincia, al país, al planeta y al universo. Si lo prefieres, en vez de imaginarte fronteras políticas como las de los países, visualiza las “fronteras” naturales de bosques, ríos, montañas, llanuras y del continente o isla donde estés.
2.- En cada dirección
Una segunda forma de practicar metta se menciona con frecuencia en los textos antiguos. Una vez pasando algún tiempo dirigiendo el amor hacia ti mismo, puedes empezar a enviarlo a todos los seres en todas las direcciones, una detrás de otra: norte, sur, este, oeste, hacia arriba y hacia abajo.
Visualiza o imagina que todos los seres al norte están recibiendo tu amistad y repite, "Ojalá todos los seres del norte se liberen." Por último, deja que esa intención de amor se extienda en todas las direcciones.
3.- Individuos
Una tercera forma de practicar metta es centrarte en determinadas personas, empezando normalmente por uno mismo. A la segunda persona se le denomina benefactor, alguien que te haya ayudado, a quien ames o respetes –preferiblemente alguien que esté vivo, y con quien no tengas ninguna relación sexual. Puede ser un facilitador o facilitadora, amigo, o alguien como el Dalai Lama a quien es posible que no conozcas bien.
La tercera persona que puede recibir tus deseos es una persona sobre la que no tengas ningún sentimiento, ni a favor, ni en contra. Es difícil imaginarse a una persona así, ya que siempre sacamos conclusiones en el mismo momento en que conocemos a alguien. Piensa en un conductor de autobús, alguien que hayas visto caminar por la calle, o un dependiente de una tienda. La cuarta persona es alguien con la que tengas cierta tensión. Si te resulta difícil enviarle buenos deseos a esa cuarta persona, vuelve un paso atrás durante un rato.
Con cada persona, visualiza o imagínate a esa persona, mientras conectas con el significado de las palabras que hayas elegido.
~ Creatividad
Una vez te sientas cómodo con las formas de practicar metta sugeridas, puedes ser más creativo y encontrar tu propia forma.
Puedes empezar con lo que te resulte más fácil y poco a poco ir hacia las cosas que te resulten más difíciles. Por ejemplo, si te resulta difícil enviarte amor a ti mismo, puedes empezar por un benefactor o amigo. Si mientras estás enviando tu amor a un grupo grande de personas te distraes, vuelve a un grupo más reducido durante un rato.
Metta tiene un poder sanador que puede ir más allá de tus expectativas. Cada vez que practiques, vete al límite de lo que resulta cómodo para ti y observa lo que ocurre.


Brahma Vihar
Lugares de descanso infinitos
Moradas sublimes
Estados de mente ilimitados 


1) Amor universal ~ Metta
El enemigo más próximo es el deseo; el más alejado el odio.
“Ojalá te liberes del peligro y el miedo.
Ojalá encuentres la paz, la felicidad y te liberes del sufrimiento.
Ojalá puedas vivir con tranquilidad”.
2) Compasión ~ Karuna
El enemigo más próximo es la pena; el más alejado la crueldad.
“Me preocupo por tu sufrimiento.”
Otras frases son similares a Metta.
3) Gozosa alegría ~ Mudita
El enemigo más próximo es la exuberancia; el más alejado la envidia.
“Ojalá la felicidad y la alegría nunca te abandonen.
Ojalá tu buena fortuna aumente cada vez más”.
4) Ecuanimidad ~ Uppekha
El enemigo más próximo es la indiferencia; el más alejado es la agitación, el desasosiego, etc.
“Te deseo felicidad pero no puedo escoger por ti.
Cuidaré de ti, pero no puedo evitar que sufras.
Ojalá permanezcamos impasibles a los cambios.
Ojalá seamos capaces de aceptar las cosas como son.
Todos los seres son responsables de sus acciones. Su felicidad o sufrimiento depende de sus acciones, no de mis deseos”.









AMOR UNIVERSAL
















 
 
 1. El amor universal enseña que no somos el cuerpo, pero mas que eso, almas inmortales. La muerte es una puerta por la que tenemos que ír atravez de nuestra evolución espiritual.

2. Amor universal promueve el vegetarianismo. El ser humano no necesita carne animal para sobrevivir. Es un sufrimiento causado innecesariamente a millones de animales en el mundo entero.

3. Amor universal es revolución en contra del materialismo, y todo tipo de explotación como la esclavitud, el machismo, razismo, y todo tipo de maltrato e irrespeto, especialmente causado contra niños y mujeres.

4. El amor universal está en contra de todo asesinato como elaborto. Sexo debe ser tratado con respeto y no debe ser causa de sufrimiento para otros.

5. El Amor universal enseña que para cada acción hay unareacción.

6. El Amor universal cuida de la educación de los niños, quienes son el futuro del mundo.

7. El amor universal declara que usar nuestra libertadapropiadamente, es el proposito de la vida.

8. Amor universal es acerca de responsabilidad. Cuando amas te sacrificas por otros.

9. Amor universal va en contra de toda droga o intoxicación, las drogas destruyen tu capacidad de amar.

10. Amor universal es dar y compartir. Verdadero exito en la vida es dar y compartir.

11. Amor universal es compasión y generosidad, sobre todo por aquellos que sufren.

12. El amor universal esta encontra de todo tipo dearrogancia.

3. Amor universal no considera diferencias entre cuerpos, naciones, etc.

14. El amor universal enseña que por encima de todo tipo de consideraciones personales como familiares, o nacionalistas, amor universal y amor a Dios es el centro de nuestras vidas.

15. El amor universal promuebe todo tipo de actividades que elevan la conciencia, la familia, y la sociedad y rechaza las que la degradan como los juegos de azar.

16. Amor universal es amor por la madre Tierra.

17. Amor universal es amor por todas las entidades vivientes.

18. Amor universal considera y busca el beneficio de todos.

19. La meta del amor universal es de volverse amoroso, sincero, misericordioso, generoso y agradecido.

20. El amor universal es el verdadero espíritu de lasnaciones unidas.

21. Amor universal respeta y ama toda creación de Dios.

22. Amor universal existe en los nombres de Dios.

23. Si Dios es el centro de tu amor alcanzaras el verdadero amor.

24. Por encima de todo, el amor universal es un llamado a nuestro verdadero hogar, de vuelta a Dios. No pertenecemos a este mundo.


Ama a tu creador y mantenedor Supremo. Ama a todos. Amor universal es lo que necesita el mundo. 
 

    MÚSICA QUE ALIMENTA EL ALMA. QUE TE COGE DE LA MANO  Y TE LLEVA








  • 16 agosto 2014





El "factor hormigueo", el "escalofrío". Hay muchas maneras de describir ese fenómeno que tantos hemos experimentado; una respuesta física a la música.
Ya sea que un temblor recorre la espalda, o se siente una cálida sensación romántica o se erizan los vellos de los brazos… como sea que se presente, es un momento de placer sublime.
La música es la taquigrafía de la emoción, decía el escritor ruso León Tolstoy, y el mecanismo preciso de este factor hormigueo sigue siendo un misterio fisiológico.
¿Qué está pasando exactamente en el cerebro y el cuerpo cuando ocurre? ¿Puede la neurociencia explicarlo? Y, con ese conocimiento, ¿se puede usar por ejemplo en el tratamiento de discapacidades neurológicas?

Esa sensación que hace temblar el cuerpo




Es universal y placentera, aunque prácticamente inútil.

La música es un mensaje universal.
Escuchar está casi invariablemente en la lista de las diez cosas que a la gente le parecen más placenteras.
Sin embargo, por sí sola, no tiene ninguna función práctica. A diferencia de la comida, el amor y el sexo, o los instintos de supervivencia, la música no tiene un valor biológico.
La música es emocional: la gente dice que le sirve para reflexionar y para mejorar su estado de ánimo.
Su relación con nuestras emociones produce ese hormigueo, y los científicos han medido estos efectos físicos y explorado la razón para que ocurran.
¿Qué está pasando cuando experimentamos el factor hormigueo?





Muchas personas experimentan el factor hormigueo al oír ciertos momentos musicales,
Este efecto no es imaginario, los científicos lo han medido.
El cuerpo experimenta cambios fisiológicos: la conductancia cutánea aumenta, el pelo se eriza, el ritmo del corazón aumenta, la temperatura del cuerpo baja, la respiración se acelera.
El hormigueo o escalofrío ocurre en los momentos de placer musical más altos.
Para el cerebro es intensamente gratificante.

¿De dónde viene?

Es diferente para cada persona…



Nota musical

Se trata de una experiencia personal: es más probable que la música triste genere más "hormigueos" que la feliz, pero la clave es lo que a cada individuo le parezca placentero: dos personas escuchando la misma pieza musical no experimentarán necesariamente las mismas sensaciones.
…y hay una conexión con nuestros ancestros
Los centros del cerebro que están involucrados en el efecto son los de la gratificación, motivación, planeación y emoción, pero esa actividad puede ser traducida en lo físico y visceral, por ejemplo, cantando, tamborileando o aplaudiendo al ritmo de la música.
Esta respuesta física está vinculada al desarrollo del lenguaje en los humanos, y a las interacciones sociales desde el tiempo de las culturas más primitivas.
Así que, incluso la aparentemente personal y privada experiencia de escuchar música nos conecta socialmente a otros músicos y amantes de la música desde tiempos inmemoriales.

¿Qué podemos aprender del hormigueo?

El hormigueo o los escalofríos que producen el placer al escuchar música ha sido tema de una cantidad considerable de investigación.
Pero, de lo que se ha aprendido de la neurociencia, ¿se deriva alguna aplicación práctica?
Actividad sensomotora





Bailar o escuchar un ritmo similar al del metrónomo puede ayudar a la gente que sufre problemas de movimiento o equilibrio asociados con la edad o enfermedad.
Lenguaje





Los mecanismos del cerebro para cantar –por ejemplo, cantar lo que se quiere decir- puede ayudar a quienes sufren de daños en las zonas del habla en el cerebro.
Cognición





Habilidades que no son musicales, como oír con precisión, recordar eventos que sucedieron hace poco y poder hacer más de una tarea a la vez pueden mejorar al aprender a tocar un instrumento musical.
Recuperar la salud





Algunas investigaciones científicas indican que tras una cirugía, los pacientes se pueden mejorar más rápido si se les permite escuchar la música que les gusta.